Mostrando 1 - 5 de 5
  • Publicación
    Acceso Abierto
    Simulación numérica de parámetros físicos atmosféricos con el modelo WRF para el análisis climático en el Municipio de Tiquipaya (Bolivia).
    El comportamiento de los fenómenos naturales será estudiado a través de un modelo numérico, el cual permitirá un pronóstico del tiempo en sus variables atmosféricas para un futuro próximo a través de la visualización de gráficos especializados de diferentes variables meteorológicas: comportamiento del viento (velocidad y dirección), radiación, humedad y temperatura. El desarrollo del modelo numérico ayudará a simular el comportamiento climatológico de una región, basado en ecuaciones matemáticas que describirán el comportamiento de la atmósfera.    La información para verificar y ajustar el modelo numérico se obtuvo de la estación in situ de la Universidad Privada del Valle. Se realiza un ajuste visual a las curvas de las variables climatológicas simuladas respecto a las curvas registradas de temperatura, humedad, radiación, velocidad y dirección del viento, con el objetivo de evaluar la efectividad y confiablidad del modelo. La investigación concluye que el modelo ajustado es una herramienta que permitirá realizar un análisis regresivo y pronóstico a corto plazo de eventos extremos climatológicos que ocurren en el municipio de Tiquipaya. Dicho procedimiento servirá como un sistema de alerta temprana de factores climáticos.
  • Publicación
    Acceso Abierto
    Análisis comparativo del rendimiento de materiales de construcción en el ítem de columnas de hormigón armado en Bolivia
    (2023) ;
    Javier Ruiz-Rivero
    ;
    ;
    Joel Galarza-Arroyo
    ;
    Leonardo Montaño-Araoz
    Dentro el ámbito de la construcción en Bolivia para poder optimizar tiempos en cuanto al cálculo del presupuesto de un proyecto, se realizó un análisis considerando ítems en cuanto a cantidad y costo, utilizando precios unitarios recomendados por revistas que tienen el fin de proporcionar al profesional relacionado al rubro de la construcción una referencia, no obstante, el cálculo del rendimiento de materiales conlleva una serie de factores que pueden variar por diversas causas y decisiones técnicas. En la presente investigación se analizó el caso concreto de los materiales utilizados para columnas de hormigón armado, demostrando que existen diferencias en cuanto a las cantidades determinadas de cemento, arena, grava, agua, alambre, clavos y acero, respecto a los datos proporcionados por las revistas.
  • Publicación
    Acceso Abierto
    Percepción de Usuarios y Conductores del Servicio de Transporte Colectivo en el Municipio de Colcapirhua – Cochabamba, Bolivia.
    (2020)
    Ariel Pérez Guzmán
    ;
    ;
    Carlos Rojas Sarabia
    ;
    Jorge Humberto Diaz Maldonado
    ;
    La calidad del servicio de transporte colectivo es evaluada mediante estudios de percepción; no obstante, existe una carencia de estos, principalmente en Bolivia. El objetivo del presente artículo consiste en la determinación de la percepción de usuarios y conductores acerca del transporte colectivo en el Municipio de Colcapirhua - Cochabamba, Bolivia. La metodología consistió en la aplicación de cuestionarios tanto para usuarios como operadores a fin de obtener su opinión sobre el servicio de transporte colectivo para luego realizar un análisis descriptivo. Los usuarios indican, en un 60%, que el servicio es regular, mientras que los conductores señalan, en un 57%, que brindan un buen servicio. Ambos, usuarios y operadores, consideran que el Municipio de Colcapirhua es la entidad encargada pero no es eficiente en regular los servicios de transporte colectivo. Es necesario que las autoridades competentes recojan información acerca de la satisfacción de los usuarios a fin de crear acciones y políticas que mejoren el servicio transporte colectivo, generando una mayor calidad de vida a la población.
  • Publicación
    Acceso Abierto
    Simulación numérica de parámetros físicos atmosféricos con el modelo WRF para el análisis climático en el Municipio de Tiquipaya (Bolivia).
    El comportamiento de los fenómenos naturales será estudiado a través de un modelo numérico, el cual permitirá un pronóstico del tiempo en sus variables atmosféricas para un futuro próximo a través de la visualización de gráficos especializados de diferentes variables meteorológicas: comportamiento del viento (velocidad y dirección), radiación, humedad y temperatura. El desarrollo del modelo numérico ayudará a simular el comportamiento climatológico de una región, basado en ecuaciones matemáticas que describirán el comportamiento de la atmósfera.    La información para verificar y ajustar el modelo numérico se obtuvo de la estación in situ de la Universidad Privada del Valle. Se realiza un ajuste visual a las curvas de las variables climatológicas simuladas respecto a las curvas registradas de temperatura, humedad, radiación, velocidad y dirección del viento, con el objetivo de evaluar la efectividad y confiablidad del modelo. La investigación concluye que el modelo ajustado es una herramienta que permitirá realizar un análisis regresivo y pronóstico a corto plazo de eventos extremos climatológicos que ocurren en el municipio de Tiquipaya. Dicho procedimiento servirá como un sistema de alerta temprana de factores climáticos.