Búsqueda de Resultados de Investigaciones
Incorporación reciente
- PublicaciónAcceso AbiertoRevitalización urbana del Centro Hlstórico de la ciudad de Cochabamba(2017)El presente artículo tiene por objetivo el análisis del Centro Histórico de la ciudad de Cochabamba (Bolivia) mediante instrumentos de ordenamiento, conservación, revitalización y uso de suelo en la totalidad de la imagen urbana, enfatizando la intervención en los espacios públicos y sus variables en manifestaciones sociales, culturales, ideológicas, políticas y económicas, logrando la integración del valor patrimonial con la contemporaneidad a través de elementos de transición armónica para perdurar en el tiempo y beneficiar a futuras generaciones. Para ello, refleja visiones generales con un enfoque holístico con interpretaciones pragmáticas del sitio, contribuyendo significativamente en ideas urbanísticas, que resuelvan las demandas de la población y su contexto. Es entonces que el abordaje señala la vulnerabilidad de la imagen urbana por el crecimiento desmedido de la ciudad, con efectos colaterales en el impacto ambiental, debido a la contaminación atmosférica, acústica y visual que generan desajustes en el hábitat. Por ello, se debe sistematizar la información con propuestas de planificación estratégica en la intervención urbana que permitan mejorar estas condiciones mediante la revitalización y preservación del Centro Histórico.
- PublicaciónAcceso AbiertoAnálisis y diseño para el reforzamiento de columnas de hormigón armados con material FRP y perfiles metálicos(2017)El presente artículo corresponde al extracto de un trabajo de investigación científica en el que realizó un análisis comparativo a nivel técnico y económico de dos métodos para el reforzamiento de columnas de hormigón armado que sufren de un problema patológico como es el cambio de uso de la estructura que debilita y reduce la capacidad resistente de los elementos estructurales. Para poder incrementar esta capacidad de carga se deberá aplicar un refuerzo para que pueda soportar con la nueva función que tendrá la estructura. Los métodos que se proponen para el refuerzo de columnas de hormigón armado en el proyecto proponen el material compuesto Fiber Reinforced Polymers (FRP) y el material de perfiles metálicos (Empresillado Metálico) que son métodos prácticos, de inmediata aplicación y que no alteran las condiciones arquitectónicas del lugar. Esta investigación fue realizada entre agosto del año 2016 y mayo del año 2017.
- PublicaciónAcceso AbiertoElectrocardiógrafo digital de 12 derivaciones usando un convertidor ADS1298 y filtros digitales(2017)El desarrollo de un electrocardiógrafo de 12 derivaciones usando filtros analógicos implica el uso de una gran cantidad de componentes y presenta problemas relacionados con la variación de sus valores nominales, sus tolerancias y efectos del tiempo y la temperatura. El sistema propuesto utiliza un convertidor ADS1298 de 24 bits de resolución, un microcontrolador y un computador personal que permite capturar la información y guardarla en un formato abierto. Esta información se procesa usando filtros digitales para remover señales de ruido en frecuencias específicas. Al utilizar filtros digitales, se utiliza una cantidad menor de componentes y se evita el efecto de las tolerancias y degradación de los mismos en el comportamiento de los filtros. El sistema se ha desarrollado utilizando solamente herramientas de programación gratuitas y de código abierto.
- PublicaciónAcceso AbiertoEspacios de terapias urbanas con inclusión social en el área metropolitana de Cochabamba(2017)El presente artículo trata de la importancia del espacio abierto (plazas, parques y áreas verdes), denominado espacios de terapia urbana con inclusión social, en el cual se realiza una revisión bibliográfica conceptual acerca de la acupuntura urbana, habitabilidad en el espacio abierto y el ambiente restaurador. De esta forma se realiza un análisis diagnóstico y recomendaciones para el diseño con inclusión social para los usuarios del área metropolitana de Cochabamba, con el objetivo de mejorar el diseño de estos espacios y beneficiar a todos los grupos sociales de la ciudad, para que tengan una mejor calidad de vida, bienestar y puedan apropiarse del espacio urbano adecuadamente.
- PublicaciónAcceso AbiertoBIM, el futuro del trabajo profesional(2017)El Building lnformation Modeling {BIM) o Modelado de la Información en la Edificación, como evolución de los tradicionales programas de software orientados al diseño, constituye el nuevo paradigma en lo que se refiere a la gestión y desarrollo de proyectos de la industria de la arquitectura, ingeniería y construcción que, como concepto, ordena a personas, procesos y herramientas centralizando el trabajo creado por todos los agentes participantes en torno a un modelo (y base de datos) para métrico y digital del edificio o producto. Esto se realiza inclusive de manera remota y asincrónica, ofreciendo infinidad de posibilidades a la hora de precisar la configuración y alcance del resultado esperado, la identificación de interferencias entre especialidades y, por lo tanto, adelantarse a la identificación de riesgos de proyectos para realizar simulaciones de índole energética y estructural, resolver los sistemas de instalaciones, integrar toda la información del producto con consistencia y, así, desarrollar información útil y pertinente según el receptor, la etapa del proyecto, el objetivo de la información generada y los flujos de trabajo necesarios para un desempeño efectivo y eficiente que generen ahorros durante el ciclo de vida del proyectos y su explotación.
Más visto
- PublicaciónAcceso AbiertoReeducación de la mecánica ventilatoria con el uso del espirómetro postextubación en pacientes post COVID-19(2021)El nuevo coronavirus es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-Cov-2, que tiene consecuencias negativas por sus complicaciones. Entre las más frecuentes está el Síndrome de disstres agudo, que presenta una hipoxemia leve que lleva a una intubación. Es por eso que se llevó la investigación sobre la aplicación del espirómetro, y así disminuir el efecto postextubación y mejorar las distensibilidades pulmonares, que es el efecto más común tras la extubación en pacientes post COVID-19. Mediante la aplicación del espirómetro se demuestra, al menos bibliográficamente, un óptimo resultado, aumentando la capacidad pulmonar y disminuyendo las secuelas a largo plazo. Se describe y plantea la reeducación de la mecánica ventilatoria con el uso del espirómetro, al ser un instrumento que potencia la ventilación colateral, lo cual logra disminuir los efectos adversos tras la extubación, como ser: la disnea prolongada, hipoxia leve y complicaciones estructurales en el parénquima pulmonar en pacientes post COVID-19, reduciendo las secuelas a largo plazo.
- PublicaciónAcceso Abierto
- PublicaciónAcceso AbiertoActualización de la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1 en la Industria de Alimentos y Bebidas(2021)El consumo de alimentos y bebidas procesadas ha causado, en la población mexicana, un aumento en los índices de sobrepeso y obesidad, y con ello el desarrollo de enfermedades crónicas como diabetes o hipertensión, entre otras. El gobierno mexicano ha implementado medidas como la modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, la cual plantea la aplicación de un etiquetado frontal que incluye una advertencia acerca del contenido en exceso de ingredientes perjudiciales para la salud. Países como Chile, Perú, Costa Rica y Brasil han implementado medidas similares con el fin de erradicar las enfermedades crónicas que se han desarrollado con el paso de los años, como el aumento excesivo de diabetes mellitus, obesidad mórbida e hipertensión en adultos y, principalmente, en niños, gracias a los hábitos alimenticios y al consumo excesivo de alimentos ricos en grasas, azúcares o sodio, entre otros. En México, con este nuevo etiquetado frontal, se espera disminuir los casos de enfermedades crónicas no transmisibles y, a su vez, aumentar la concientización en la elección de productos alimenticios, brindando información comercial y sanitaria sobre el contenido nutrimental e ingredientes que puedan representar un riesgo para la salud de los consumidores por medio de un etiquetado claro, veraz y fácil de entender.
- PublicaciónAcceso Abierto
- PublicaciónAcceso Abierto