Examinando por Título
Mostrando 1 - 20 de 216
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso Abierto5G características y aplicaciones en salud(2022)
; ; ; Universidad Privada del ValleEl 5G es una tecnología llamada a revolucionar el mundo. Después de años de desarrollo, el 5G comenzó a eclosionar comercialmente, y coincidiendo con este despegue su presencia se ha multiplicado. Se consideran dos factores importantes: la saturación de su antecesor 4G y la demanda de los consumidores por mayor velocidad en el servicio, generando problemas de latencia y la caída repetida el servicio con un retraso de tiempo en las descargas y rendimiento general. Para resolver este problema, la tecnología 5G aprovecha varias innovaciones diferentes que funcionan en conjunto: las ondas de radio de mayor frecuencia, la conformación de haces y la segmentación de la red. Asimismo, aumentara la velocidad de descarga hasta diez veces más rápida que la de la tecnología 4G y reducir la latencia a tan solo un milisegundo. Por otro lado, se pueden destinar segmentos de las redes 5G a los servicios más importantes, lo cual implica un aumento de la confiabilidad. Para resolver estos problemas, la tecnología 5G aprovecha varias innovaciones diferentes que funcionan en conjunto: las ondas de radio de mayor frecuencia, la conformación de haces y la segmentación de la red. Asimismo, promete aumentar la velocidad de descarga para que sea hasta diez veces más rápida que la de la tecnología 4G y reducir la latencia a tan solo un milisegundo. Además, se pueden destinar segmentos de las redes 5G a los servicios más importantes, lo cual implica un aumento de la confiabilidad. - PublicaciónAcceso AbiertoActividad cicatrizante de geles con extractos vegetales versus el cicatricure gel en heridas de conejos(2022)
; ; ; ; ; Universidad Privada del ValleLa cicatrización de las heridas es afectada por muchos factores, que provocan secuelas, por tanto, el uso de plantas medicinales para su tratamiento es una alternativa. El objetivo del trabajo fue comparar la actividad cicatrizante de geles elaborados a partir de extractos de Aloe vera (Aloe Barbadensis Miller), Penca (Opuntia ficus-indica), Manzanilla (Matricaria chamomilla l.), Cebolla (Allium cepa) y Llantén (Plantago major), versus el cicatricure gel en heridas de animales de experimentación. Estudio experimental, prospectivo, longitudinal, en 15 conejos a los cuales se les realizó heridas de 2 cm de longitud con un bisturí, divididos en 5 grupos para su tratamiento. Los porcentajes de la actividad cicatrizante de los geles elaborados a partir de extractos de aloe, penca, llantén, manzanilla y cebolla, con relación a la longitud de la herida en centímetros entre el primer y el décimo día, de tratamiento fueron; 85 %; 95 % y 90 %, con una efectividad de 89.5 %; 100 % y 94.7 %, con respecto al cicatricure gel, en la formulación # 1, formulación # 2 y formulación # 3. Observándose una misma actividad cicatrizante en la formulación # 2 y el cicatricure gel, con un cierre de herida a los 11 días. Obteniéndose resultados favorables con valor de p˂0.05 y un 95 % de confianza, mediante las pruebas estadísticas: ANOVA de un favor y prueba de Tukey. La actividad cicatrizante en la formulación que contenía mayor concentración de extractos de aloe y penca fue igual al del cicatricure gel. - PublicaciónAcceso AbiertoActualización de la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1 en la Industria de Alimentos y Bebidas(2021)
; ; ; ; ; Universidad Privada del ValleEl consumo de alimentos y bebidas procesadas ha causado, en la población mexicana, un aumento en los índices de sobrepeso y obesidad, y con ello el desarrollo de enfermedades crónicas como diabetes o hipertensión, entre otras. El gobierno mexicano ha implementado medidas como la modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, la cual plantea la aplicación de un etiquetado frontal que incluye una advertencia acerca del contenido en exceso de ingredientes perjudiciales para la salud. Países como Chile, Perú, Costa Rica y Brasil han implementado medidas similares con el fin de erradicar las enfermedades crónicas que se han desarrollado con el paso de los años, como el aumento excesivo de diabetes mellitus, obesidad mórbida e hipertensión en adultos y, principalmente, en niños, gracias a los hábitos alimenticios y al consumo excesivo de alimentos ricos en grasas, azúcares o sodio, entre otros. En México, con este nuevo etiquetado frontal, se espera disminuir los casos de enfermedades crónicas no transmisibles y, a su vez, aumentar la concientización en la elección de productos alimenticios, brindando información comercial y sanitaria sobre el contenido nutrimental e ingredientes que puedan representar un riesgo para la salud de los consumidores por medio de un etiquetado claro, veraz y fácil de entender. - PublicaciónAcceso AbiertoAlgoritmos de Enjambre(2016)
;Gloria Estefanía Torrez TerrazasBenjamín H. Buitrago CondeEn la actualidad se hace uso de las técnicas de inteligencia artificial para la solución de una diversidad de problemas de carácter social, económico, financiero, de control, etc. Entre estas técnicas se encuentran los algoritmos de inteligencia de enjambre, que es un método basado en el comportamiento de abeja, imitando sus habilidades para la solución de problemas. El algoritmo de enjambre de abejas se divide en dos clases, según la búsqueda de alimento y según su apareamiento. La primera clase se basa en el comportamiento de las abejas en la búsqueda de su fuente de alimento llamado ABC (colonia de abejas artificial), es un algoritmo de búsqueda más reciente en el área de inteligencia colectiva, es utilizado para encontrar buenas soluciones en problemas de optimización, es decir, en la búsqueda de soluciones a problemas en la investigación operativa. La segunda clase se fundamenta en el proceso de apareamiento de las abejas, llamado HBMO (optimización por apareamiento de abejas), y ha sido implementada con éxito en problemas de calendarización, minería de datos, optimización y sin restricciones. - PublicaciónAcceso AbiertoAnálisis bibliométrico del Journal Boliviano de Ciencias de 2019 a 2022(2022)
; ;Daysi Lidia Iñiguez Calveti - PublicaciónAcceso AbiertoAnálisis comparativo de los factores del rendimiento de la mano de obra en la construcción en el departamento de Cochabamba - Bolivia(2023)
;Adriana Karen Fernández-Dávalos ;Adriana Camila Murillo-Bracamonte ;Nicol Nageli Lima-Ferrufino ;Camila Andrea Velasquez-AlvarezSidney Salvatierra-QuirogaEl propósito de la presente investigación consiste en examinar los factores de importancia que inciden en el desempeño de la mano de obra en el sector de la construcción en el departamento de Cochabamba, Bolivia, siendo el análisis realizado dentro del municipio de Cercado. La metodología utilizada en el estudio implicó la implementación de un cuestionario tanto en formato impreso como en línea, el cual fue aplicado a dos grupos relacionados con la construcción, compuestos por un total de doce (12) supervisores y cincuenta (50) trabajadores. Los resultados del estudio indican la existencia de una cantidad significativa de factores que influyen en el rendimiento de la mano de obra. No obstante, estos hallazgos entran en contradicción con lo expuesto en la literatura. En consecuencia, se hace necesario poner mayor atención en esta área, con el fin de llevar a cabo un análisis más exhaustivo de cada factor que incide en el trabajador. - PublicaciónAcceso AbiertoAnálisis comparativo del rendimiento de materiales de construcción en el ítem de columnas de hormigón armado en Bolivia(2023)
; ;Javier Ruiz-Rivero; ;Joel Galarza-ArroyoLeonardo Montaño-AraozDentro el ámbito de la construcción en Bolivia para poder optimizar tiempos en cuanto al cálculo del presupuesto de un proyecto, se realizó un análisis considerando ítems en cuanto a cantidad y costo, utilizando precios unitarios recomendados por revistas que tienen el fin de proporcionar al profesional relacionado al rubro de la construcción una referencia, no obstante, el cálculo del rendimiento de materiales conlleva una serie de factores que pueden variar por diversas causas y decisiones técnicas. En la presente investigación se analizó el caso concreto de los materiales utilizados para columnas de hormigón armado, demostrando que existen diferencias en cuanto a las cantidades determinadas de cemento, arena, grava, agua, alambre, clavos y acero, respecto a los datos proporcionados por las revistas. - PublicaciónAcceso AbiertoAnálisis comparativo entre los programas Agisoft PhotoScan y Pix4Dmapper para la identificación de fallas en pavimento flexible usando Vehículos Aéreos No Tripulados (VANTs)(2021)
;Adriana Karen Fernández-Dávalos ;Camila Liliana Saavedra-Téllez ;José Ramiro Muñoz-Pardo ;Juan Pablo Ramos-Machuca ;Nahúm Gamalier Cayo-Chileno - PublicaciónAcceso AbiertoAnálisis de la influencia de fibras de material reciclado en la resistencia a la flexión y deflexión de vigas(2024-12-17)
; ;Paul Daniel Pinto Weber ;Ricardo Crespo Peñaranda ;Roger Leigue SilesDavid Méndez MontañoEl objetivo principal de esta investigación es evaluar la influencia de la incorporación de fibras de yute en la resistencia a la flexión y deflexión en vigas de hormigón. Se fabricaron vigas de hormigón de 60 cm de largo, y un área de 15x15cm, se realizaron 10 muestras patrón, es decir sin incorporación de fibras y 10 reforzadas con fibras de yute en porcentajes de 0.5%, 1% ,2%,3% y 4% mediante el método ACI, se las sometió a un proceso de curado de 28 días. Las vigas se sometieron a ensayos de flexión, mediante la norma ASTM de los cuales las vigas con fibras de yute obtienen una mejor distribución de tensiones, obteniendo una capacidad de deflexión mayor antes de llegar a la rotura. De esta manera los resultados demuestran que el rango de incorporación de fibras de yute abarca desde los 0.5% hasta 2%, logrando una resistencia a la flexión de 2.494 MPa en muestras de control, sin incorporación de fibras a 2.852 MPa para muestras con 2% de incorporación de fibras, incrementando su resistencia en un 14.35%, por otra parte la deflexión decrece de 0.376 mm a 0.358 mm. Superando los porcentajes de 2% de fibras, la resistencia a la flexión decrece y por consiguiente las deflexiones incrementan de forma gradual. - PublicaciónAcceso AbiertoAnálisis y Diseño de una Estructura de Bambú Basada en el Domo Geodésico de Fuller Aplicación a Viviendas Económicas en Bolivia(2016)
;Nils Fernando Flores GutiérrezGastón Claure GantierLos domos geodésicos son una respuesta a la división geométrica de la esfera, con el fin de lograr el mayor número de piezas iguales en su construcción y una malla que distribuya uniformemente los esfuerzos. Se trata de una estructura esférica compuesta de una red de triángulos, que se componen de barras rectas de longitudes próximas. Esta geometría se caracteriza por su eficiencia, tanto estructural como en el uso de recursos para su construcción. El bambú es una especie vegetal que crece en diversas regiones del mundo. Actualmente se conocen más de 1.250 especies, por lo que se encuentran en diversos tamaños (alturas) y diámetros, ampliando su posibilidad de uso en sectores diversos. Su rápido crecimiento es una característica distintiva que favorece su renovación y reproducción. La flexibilidad y resistencia de los bambúes son dos propiedades que hacen posible su uso como material de construcción. La resistencia que posee ha hecho que se le compare con el acero, razón por la cual se lo denomina el “acero vegetal”. A través de una propuesta de vivienda económica, se planteó al domo geodésico de R. B. Fuller como sistema estructural y al bambú como elemento constructivo. El trabajo comprende el análisis de la estructura geodésica, diseño de elementos de bambú y una evaluación de costos. - PublicaciónAcceso AbiertoAnálisis y diseño para el reforzamiento de columnas de hormigón armados con material FRP y perfiles metálicos(2017)
;Andrew Louis Revollo OportoMarcelo Delgadillo ZuritaEl presente artículo corresponde al extracto de un trabajo de investigación científica en el que realizó un análisis comparativo a nivel técnico y económico de dos métodos para el reforzamiento de columnas de hormigón armado que sufren de un problema patológico como es el cambio de uso de la estructura que debilita y reduce la capacidad resistente de los elementos estructurales. Para poder incrementar esta capacidad de carga se deberá aplicar un refuerzo para que pueda soportar con la nueva función que tendrá la estructura. Los métodos que se proponen para el refuerzo de columnas de hormigón armado en el proyecto proponen el material compuesto Fiber Reinforced Polymers (FRP) y el material de perfiles metálicos (Empresillado Metálico) que son métodos prácticos, de inmediata aplicación y que no alteran las condiciones arquitectónicas del lugar. Esta investigación fue realizada entre agosto del año 2016 y mayo del año 2017. - PublicaciónAcceso AbiertoAnálisis y Estudio de Dispositivos de Expansión en Ciclos de Refrigeración y su Influencia en el Coeficiente de Eficiencia Energética Mediante la Comparación de Cálculo Analítico, Simulaciones y Envasados Experimentales en un Laboratorio de CO2(2016)Alejandra Arevalo KollrosEn este trabajo se realizó un análisis y estudio sobre la influencia que tienen los dispositivos de expansión en el Coeficiente de Eficiencia Energética en los ciclos de refrigeración por compresión de vapor, ya que este tipo de instalaciones destinadas a la producción del frio que emplean este tipo de ciclos suponen un alto porcentaje de consumo energético. El estudio principalmente usó modelos matemáticos con los cuales se puede simular y predecir su comportamiento por medio de un análisis en el cambio de sobrecalentamiento, y su influencia en el coeficiente de eficiencia energética. Se compararon dos tipos de válvulas electrónicas de expansión: la pulsante y la continua, mediante simulaciones realizadas con el software para refrigeración CoolPack; cálculos analíticos y la ejecución de ensayos experimentales; sabiendo que para lograr una reducción energética se debe tener una operación próxima al límite de eficiencia termodinámica.
- PublicaciónAcceso AbiertoAplicación de biomateriales post exeresis en un quiste inflamatorio radicular(2022)
; ; ; ; Universidad Privada del ValleLa pérdida de volumen óseo, tiene como alternativa de tratamiento la aplicación de biomateriales, buscando la sustitución y el aumento del tejido óseo, mediante propiedades bilógicas como la osteogénesis, osteoinducción y osteointegración. Los injertos son uno de los principales ejemplos que ayudan a restaurar y devolver la función a las estructuras alteradas. El uso de biomateriales nos ayudará a producir la regeneración ósea guiada, para ello se requiere conocer los mecanismos bilógicos y moleculares que intervienen en la reparación del tejido óseo. Se realizó procedimiento quirúrgico en la Clínica Odontológica UNIVALLE La Paz-Bolivia, reportando un caso clínico, paciente femenino de 48 años de edad, con proceso quístico en pieza 15, tratado con exodoncia, enucleación del quiste y estudio histopatológico del mismo. Se trató la cavidad con sticky bone, además el uso de membrana de pericardio porcino. Los biomateriales buscan formación ósea adecuada en volumen y calidad. El uso de biomateriales nos ayudara a producir la regeneración ósea guiada teniendo la capacidad de inducir la neoformación ósea. Para ello se requiere conocer los procesos de los mecanismos bilógicos y moleculares que intervienen en la reparación del tejido óseo. Se realizó procedimiento quirúrgico en la Clínica Odontológica UNIVALLE La Paz-Bolivia, reportando un caso clínico, paciente femenino de 48 años de edad, con proceso quístico en pza, 1,5, tratado con exodoncia de la pza. enucleación del proceso quístico, se envió muestra representativa para estudio histopatológico y se realizó tratamiento de la cavidad con sticky bone además, el uso de membrana de pericardio porcino. - PublicaciónAcceso AbiertoAplicación de la Técnica de la Fotoelasticidad en Modelos Sujetos a Flexión(2015)Raúl F. Castellón TorricoLa técnica de la fotoelasticidad nos permite analizar tensiones en cualquier sistema desde uno simple hasta las geometrías más complejas. El principio físico que nos permite realizar este análisis está formado por un equipo llamado polariscopio, un haz de luz polarizada que atraviesa un modelo fotoelástico. Este modelo es sometido a cargas externas; por la acción del haz de luz se pueden observar diferentes fajas de colores, donde cada color define un nivel de tensión. Para nuestro caso, se analiza una viga pequeña sujeta a cargas de flexión; se usó un modelo a base de gelatina, glicerina y agua, el cual ha permitido obtener buenos resultados en cuanto a la apreciación de las franjas de colores.
- PublicaciónAcceso Abierto
- PublicaciónAcceso Abierto
- PublicaciónAcceso AbiertoAplicación de una Herramienta para la Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos para una Empresa de Plástico(2016)
;Paul Jeison Ortuño GuzmánErika Arze CorsEn la actualidad, todas las empresas buscan cómo llegar a tener una menor tasa de accidentes asegurando la salud y la integridad de sus trabajadores e instalaciones a través de una evolución cultural respecto a los modelos de seguridad industrial enfocados a la Curva de Bradley. En base a datos históricos de la empresa, ésta quedó ubicada en un nivel cultural de seguridad industrial reactivo, por esta razón, se vio la necesidad de realizar una investigación correlacional con un enfoque cuantitativo, con la finalidad de diseñar y aplicar una herramienta para la identificación de peligros y evaluación de riesgos acorde a los requisitos específicos de la empresa.Dentro de los objetivos específicos, también se determinó los valores de las variables probabilidad y severidad que se usaron en la planilla de registros, teniendo como resultado de la herramienta que los tipos de peligros más frecuentes en la empresa son los riesgos mecánicos con 61,40%, y los riesgos ergonómicos con 21,53%. Luego de terminar aplicar la herramienta, se realizó la priorización de niveles de riesgos considerando solo aquellos definidos como críticos para dar una propuesta de controles que reduzcan o eliminen el riesgo.