Examinando por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 216
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso AbiertoDiseño e Implementación de un Robot Expulsador de Objetos(2015)Claudia Katerine Almanza PastorA medida que el tiempo pasa las necesidades de las personas cambian, es por esto que la tecnología siempre trata de satisfacer estas necesidades, tratando de automatizar todo lo que se pueda. Es por este motivo que uno debe conocer sobre cómo utilizar motores, sensores, microcontroladores, etc.; para poderlos utilizar en distintas aplicaciones que siempre terminan beneficiando a las personas. Se pretende implementar un sistema en un robot para poder expulsar objetos que se encuentren dentro de un circuito establecido. El proyecto se basa en el uso de un sensor de ultrasonidos y sensores infrarrojos. El presente artículo exhibe la implementación de un sistema que detecta la presencia de objetos y los expulsa si están dentro del circuito, utilizando Arduino Uno y sensores.
- PublicaciónAcceso AbiertoDiseño de un Sistema de Adquisición y Tratamiento de Datos mediante Comunicación Inalámbrica para el Canal Rectangular Hidráulico del Laboratorio de Ingeniería Civil de Univalle(2015)
;Teddy Salvador López MonjeDaniel Mérida BolañosEl presente proyecto consiste en el diseño de un sistema de adquisición y tratamiento de datos mediante comunicación inalámbrica para el canal rectangular hidráulico del laboratorio de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Privada del Valle, Cochabamba. Esta herramienta de trabajo permitirá obtener datos más precisos en esta área. En el canal hidráulico rectangular, la velocidad del agua tiene un flujo laminar, lo cual permite utilizar un molinete hidráulico como sensor de adquisición de datos en el proyecto. Con este instrumento se podrá monitorear la velocidad del agua, ya que es un parámetro muy importante en las prácticas en el Laboratorio de Hidráulica. El sistema de adquisición y tratamiento de datos cuenta, además, con un molinete hidráulico y un módulo de procesamiento de datos que, mediante comunicación inalámbrica Bluetooth, transfiere datos a una interfaz de usuario que fue desarrollado en Visual Studio.NET, el cual permitirá almacenar los datos en una Base de Datos en un servidor WAMP (Windows Apache MYSQL y PHP). La consulta de estos datos podrá realizarse desde cualquier dispositivo móvil con acceso a Internet. - PublicaciónAcceso AbiertoSistema de Control y Monitoreo de Temperatura para los Ambientes de Acondicionamiento Primario de la Planta de Envase y Empaque de Laboratorios Bagó de Bolivia S. A.(2015)
;Jorge Alejandro Martínez LeyvaJaime Ricardo Peña MontañoLas industrias, a medida que van pasando los años van creciendo tanto en producción como en personal, por tanto se presentan mayores necesidades que cubrir, además de que se requiere una mejor calidad en los productos que se estén produciendo, para ello se recurre a un área de la ingeniería denominada automatización. Automatizar es el proceso en el cual mediante sistemas de control y tecnología informática de reducción de la necesidad de la intervención humana en un proceso determinado. Orientado hacia el área industrial, es el siguiente paso después de la mecanización. El acondicionamiento primario son los ambientes donde se encuentran las máquinas que producen los blísteres que contienen las tabletas o cápsulas y dosificación en sobres de fármacos en polvo entre otros. Para la detección de la temperatura en los ambientes de acondicionamiento primario se tiene el sensor de temperatura LM35, siendo la disposición uno por ambiente, es decir, uno en cada ambiente de blisteado y otro en el ambiente de dosificado. Los cuales se encuentran en los duetos de suministro de aire, debido a que no puede existir nada dentro de los ambientes por normativa de planta. - PublicaciónAcceso AbiertoVentajas y Desventajas de una Transición del Software Propietario al Software Libre sobre el Decreto Supremo Nº 1793(2015)J. Franklin Nestór RadaEl Estado, en los últimos años, viene atravesando cambios tecnológicos muy importantes que se constituirán en avances paulatinos hacia una modernización, inclusión y utilización de la tecnología en toda la sociedad. Se han establecido reglamentos sobre el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación que serán el instrumento progresivo hacia la modernización del estado. El contenido establecido en el decreto supremo Nº 1793 trata sobre la reglamentación para acceder al 'Gobierno Electrónico', uso de la firma y certificado digital. Otro aspecto es la implementación del gobierno electrónico y la realización de un plan para que en el transcurso del tiempo todas las entidades dependientes del Estado puedan acceder a las herramientas de software libre para transparentar el trabajo y uso de la información en la gestión pública. Dentro de este importante proceso, es pertinente tocar temas sobre las ventajas y desventajas que tiene el software propietario y el software libre, ya que el último se constituirá en un elemento importante para el Estado en los próximos años.
- PublicaciónAcceso AbiertoEstudio Técnico y Económico de una Planta Fabricadora de Papel de Piedra(2015)
;Graciela Rodríguez SáenzMartha Mendez LeclerEl papel es una delgada hoja elaborada mediante pasta de fibras vegetales que son molidas, lavadas, blanqueadas, secadas y endurecidas posteriormente. La materia prima principal para su fabricación son los árboles de donde es obtenida la celulosa, es por esto que, cada año se cortan aproximadamente veinte millones de árboles contribuyendo al calentamiento global y reduciendo la biodiversidad. Para la fabricación del papel es necesario el uso de agua y de blanqueadores. La industria del papel consume el 27% del total de agua para uso industrial; para el blanqueado se utiliza cloro, los subproductos del cloro (como las dioxinas) son nocivos para la salud humana y son catalogados como cancerígenos. El papel de piedra es un papel de origen mineral fabricado a base de carbonato de calcio y como aglomerante se utiliza resina de polietileno no tóxica. El proceso de fabricación del papel de piedra es limpio, no utiliza árboles ni agua y no genera emisiones toxicas, es libre de cloro, ácidos y muy seguro para el medio ambiente. - PublicaciónAcceso AbiertoConociendo Html 5(2015)Gastón Silva SánchezHTML5 (HyperText Markup Language, versión 5) es la quinta revisión del lenguaje de la World Wide Web, HTML, que se publicó en octubre de 2014; trayendo consigo mejoras e innovaciones que permitirán a los desarrolladores la implementación de soluciones informáticas basadas en la web. Con características más avanzadas similares a las aplicaciones tradicionales de escritorio, debido a que permite la incrustación de video y sonido, además, manejar de gráficos vectoriales, todo esto sin la necesidad de instalar plugins o software adicional, se constituye en una alternativa interesante para el desarrollo de nuevas aplicaciones.
- PublicaciónAcceso AbiertoDiseño de una Planta de Deshidratación Osmótica de Kiwi en la Ciudad de El Alto del Departamento de la Paz(2015)
;Neyza Fabiola Cayoja VillcaJesús Góngora BeltránEn los últimos años existe un crecimiento en el consumo de frutas cuya principal dificultad es el carácter perecedero y muchas veces estacional, forzando a la industria de alimentos a emplear métodos de conservación de alimentos. Los métodos convencionales presentan la desventaja de alterar las características propias del alimento, para lo cual una alternativa es el uso de la deshidratación osmótica, que mejora la calidad del producto en términos físicos y organolépticos, alargando su vida útil para luego ser comercializado en periodos de tiempo en los que son escasos en el mercado. El mencionado proceso es de poco conocimiento, con limitados datos de su aplicación, siendo necesario el uso del diseño experimental con el fin de hallar las condiciones adecuadas, interacción e influencia entre variables de proceso para su posterior uso a escala industrial, otorgando valor agregado a la fruta en el momento de su comercialización. Ante la problemática mencionada, se plantea el diseño de una planta dedicada a este proceso en la industria de alimentos, utilizando como materia prima el kiwi, sacarosa y agua, los cuales son accesibles en el entorno. El presente proyecto busca realizar un estudio técnico y económico del diseño de una planta de deshidratación osmótica de kiwi como alternativa de industrialización de la fruta en el cual se mostrará la viabilidad del proyecto. Los medios necesarios para lograr esta propuesta son las técnicas y herramientas de la Ingeniería Industrial y ramas afines para su complementación en puntos de evaluación de carácter ambiental y social. - PublicaciónAcceso AbiertoDiseño e Implementación de un Sistema de Traducción Electrónico de la Lengua de Señas Boliviana al Lenguaje Oral(2015)
;Rodrigo Martínez SeverichTeddy López MonjeExisten niños, jóvenes y adultos en Bolivia que padecen de discapacidad auditiva producida por deficiencias que generan situaciones desventajosas, ya que limita el desempeño de comunicación social. La persona con esta discapacidad auditiva sorda se ve obligada a utilizar un sistema de comunicación alterno visogestual como primera lengua denominado Lengua de Señas Boliviana (LSB). Un conjunto de sensores de flexión, aceleración y giroscópico ubicados en posiciones anatómicas adecuadas acompañados con otros componentes electrónicos forman el sistema electrónico que tiene la finalidad de proporcionar información digital equivalente a los diferentes movimientos de la mano. El sistema electrónico, junto con una interfaz gráfica de usuario diseñada específicamente para éste, realiza la función de traducir la LSB al lenguaje oral para que la persona sorda pueda establecer una comunicación con todo el entorno social que desconoce la utilización del sistema de comunicación alterno, LSB. - PublicaciónAcceso AbiertoPropuesta de Parámetros para Seguridad en Decodificación en Televisión Digital SBTVD-T (Sistema Brasileño de Televisón Digital Terrestre)(2015)
;Raul Manuel Perez HuancaJosé Nuñez de Arco MendozaLa norma de televisión digital a implementarse en Bolivia es la denominada SBTVD-T (norma brasileña basada en la norma japonesa ISDB-T con mejoras). Al migrar a la norma establecida, se tendrán mejoras en calidad, no obstante, se requiere de seguridad a los datos multimedia (audio y video) que tienen un destinatario especifico. El presente documento abarca el estudio, demostración en codificación y propuesta de parámetros a considerar de un sistema que brindará la seguridad requerida que se encuentra entre la multiplexación de video/audio MPEG-2 y la multiplexación de tramas MPEG-2, específicamente sobre la tabla PMT (programmaptable). La demostración se encuentra sobre software para la plataforma Windows, iniciando con la codificación de video, codificación de audio, empaquetamiento en MP4, generación de trama MPEG-2 (transportstream), software de visualización y modificación de parámetros sobre trama MPEG-2. - PublicaciónAcceso AbiertoLa Arquitectura y Psicología en el Espacio Vivencial del Individuo(2015)
;Claudia Amancay Fernández BazoberryMercedes Angela Janco OrsoliniEl objetivo de este artículo destaca la necesidad de conciliar las visiones que se tienen de las personas cuando las sometemos a un trabajo artístico creativo (arquitectónico, estético); psicológico (emociones, sentimientos, personalidad) y sociológico (cultura, normas, valores). No se trata de plantearlo desde el punto de vista de verdades absolutas, ni tampoco desde explicaciones tácitas de científicos; al contrario, debe hacerse desde una versión transdisciplinaria necesariamente, por cuanto ello permite ver al mismo objeto de estudio desde distintas perspectivas, aportando todas ellas una parte significativa de la verdad. Es entonces el arquitecto quien se encargará de interpretar la necesidad y el deseo del hombre, su equilibrio, su interioridad psíquica, la necesidad de espiritualidad mediante un diseño que luego se construirá, debe brindar así al hombre la posibilidad de ese espacio vivencia! que éste habitará, el mismo que reflejará y contendrá a la vez todas estas vivencias. - PublicaciónAcceso AbiertoObtención de una Golosina Natural a partir del Melón por Deshidratación en Horno de Circulación de Aire Caliente(2015)Míreya Castellón CáceresEl presente trabajo de investigación describe el proceso productivo para la obtención de una golosina natural a partir de la fruta del melón por deshidratación en horno de circulación de aire caliente. Para la elaboración se realizaron análisis fisicoquímicos, microbiológicos y pruebas sensoriales. Seguidamente, se realizó un diseño experimental 23 en el proceso de secado en el horno- deshidratador; mediante el análisis de varianza y las gráficas de Pareto se evidenció que ninguno de los factores influye en cuanto a las características fisicoquímicas y organolépticas. Sin embargo, para obtener una fórmula ideal se tomaron en cuenta los comentarios de los panelistas, quienes indicaron su satisfacción hacia el producto. La producción de golosinas a partir de frutas deshidratadas resulta ser una alternativa para reemplazar en alguna medida la ingesta de golosinas artificiales.
- PublicaciónAcceso AbiertoDiseño e Implementación de un Monitor de Signos Vitales(2015)
;Isabel Angélica Morales Ledezma ;Marcelo Greby Rojas FernándezDaniel André Bosco SaavedraEste artículo describe el desarrollo de un sistema electrónico de adquisición y procesamiento de signos vitales para la monitorización de pacientes. Estos son: la frecuencia de pulso, la temperatura corporal y la frecuencia respiratoria; adicionalmente, se tiene la visualización de la curva pletismográfica obtenida por medios ópticos. La obtención de la frecuencia de pulso se realizó de forma indirecta, a través de técnicas de pletismografía para medir las variaciones del flujo arterial, producto de la actividad realizada por el corazón. La temperatura corporal se obtuvo a partir de un sensor de temperatura en contacto con la piel. Por último, la frecuencia respiratoria se obtuvo mediante un sensor de temperatura conectado apropiadamente a una fosa nasal, el cálculo se realiza mediante el cambio de temperatura entre el aire espirado e inspirado en un tiempo determinado. La implementación del sistema capaz de realizar la monitorización de estos parámetros, además de la visualización de la onda pletismográfica, se los representa por medio de una interfaz a una computadora personal donde se visualizan los resultados en el monitor, refiriéndose a este, como un monitor de signos vitales. - PublicaciónAcceso AbiertoEl Dibujo Mecánico(2015)Mario Fernando Urey ContrerasEl ingeniero como profesional se ha servido del Dibujo Técnico para poder expresar sus ideas o pensamientos, con la intención de dar respuestas a los requerimientos y necesidades de las personas o la industria. El Dibujo Mecánico y el uso de las nuevas tecnologías del Diseño Asistido por Computadora tienen gran importancia en nuestra época. Desde antes y ahora es necesario un conocimiento global de varios ámbitos para la construcción de piezas o máquinas, desde el momento de su concepción, construcción y aplicación en la industria, estableciendo nítidamente la diferencia entre cada una de estas etapas, tomando en cuenta las ventajas y bondades.
- PublicaciónAcceso AbiertoLa Búsqueda de Políticas Ambientales para la Actividad Constructora en la Ciudad de Cochabamba(2015)Gaby García ArteagaLa necesidad imperiosa de resolver algunos problemas que conllevan un perjuicio a la calidad de vida de los habitantes de una ciudad, debe responder al postulado que refiere a desplegar diferentes actividades sin comprometer la posibilidad de que las futuras generaciones no puedan disponer de recursos dentro de un determinado territorio, considerando la Huella Ecológica que se podría presentar y que perjudique al buen desenvolvimiento de diversas acciones dentro del ambiente. En este artículo se desarrollaron un conjunto de conceptos y se identificaron problemas así como las estrategias que permitan definir las características de las construcciones para el logro de una mayor sostenibilidad o ecoeficiencia.
- PublicaciónAcceso AbiertoDiseño de Fundaciones del Paso a Desnivel Avenida 6 de Agosto y Avenida Panamericana mediante el Uso de Micropilotes(2015)
;Nathalie Le Noir RivasVíctor Hugo Álvarez lriarteCon el propósito de descongestionar el tránsito del sur de la ciudad de Cochabamba-Bolivia, se planteó la construcción del paso a desnivel en la intersección de las avenidas 6 de Agosto y Panamericana, optando por una solución de puente tipo arco. Tomando en cuenta la magnitud de la estructura, las solicitaciones de carga que ésta impondrá sobre las fundaciones y las características del subsuelo, un diseño empleando fundaciones profundas fue necesario. Por consiguiente, se elaboró un diseño alternativo empleando micropilotes, que permitió la construcción de la fundación del puente, considerando las condiciones reales de campo sin afectar la estabilidad estructural, además permitió un ahorro económico significativo en el proyecto. De forma complementaria, se realizó una optimización del diseño final propuesto. Se determinó un ángulo de inclinación óptimo que favoreció el comportamiento de los micropilotes frente a las cargas laterales, el cual permitió reducir el número de micropilotes y la geometría de los cabezales, logrando así determinar una solución técnica satisfactoria, y además económicamente factible en el medio - PublicaciónAcceso AbiertoPrototipo de Bastón Electrónico con Tecnología Gps para No Videntes(2015)Eliana Caceres TorricoLos bastones son elementos fundamentales para las personas no videntes ya que cumplen el papel de detectores de obstáculos y apoyo al momento de salir a la calle. Con el paso del tiempo, teniendo en cuenta las dificultades por las que pasan los no videntes es que se vienen desarrollando tecnologías para proporcionarles una mejor calidad de vida, comodidad y seguridad en su diario vivir. Un conjunto de sensores de distancia, GPS y módulos de audio ubicados en diferentes posiciones adecuadas de la estructura del bastón, van acompañados con otros componentes electrónicos formando así el prototipo electrónico que proporciona información al usuario acerca de la existencia de obstáculos a su paso para guiarlo de un lugar a otro proporcionando al usuario, instrucciones por audio. De esta manera, el nivel de seguridad de estas personas al desplazarse se incrementa. Como resultado se obtiene un prototipo de bastón electrónico con un aporte muy importante para el país, al ser una solución innovadora de gran beneficio para los no videntes al momento de desplazarse.
- PublicaciónAcceso AbiertoMantenimiento Centrado en la Confiabilidad Aplicado al Sistema Hidráulico de la Planta Generadora Huaji de Cobee(2015)Mauricio Alejandro Gonzales AlvaradoLa Compañía Boliviana de Energía Eléctrica COBEE es una de las empresas de generación hidráulica más importante de Bolivia. Siguiendo su política de mejora continua para lograr una gestión cada vez más eficiente, se aplicó la metodología del Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad al sistema hidráulico de la planta Huaji, ubicada en el Valle de Zongo, para sugerir tareas de mantenimiento, sus frecuencias y responsables. Para el análisis se utilizaron los parámetros de la norma SAE JA 1011, la cual exigió formar un grupo de trabajo multidisciplinario con el personal más involucrado al sistema y responder, en sesiones planificadas, las siete preguntas básicas del Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad. Todo el estudio fue documentado en planillas y planes de mantenimiento de acceso a todo el personal de la empresa.
- PublicaciónAcceso AbiertoAplicación de la Técnica de la Fotoelasticidad en Modelos Sujetos a Flexión(2015)Raúl F. Castellón TorricoLa técnica de la fotoelasticidad nos permite analizar tensiones en cualquier sistema desde uno simple hasta las geometrías más complejas. El principio físico que nos permite realizar este análisis está formado por un equipo llamado polariscopio, un haz de luz polarizada que atraviesa un modelo fotoelástico. Este modelo es sometido a cargas externas; por la acción del haz de luz se pueden observar diferentes fajas de colores, donde cada color define un nivel de tensión. Para nuestro caso, se analiza una viga pequeña sujeta a cargas de flexión; se usó un modelo a base de gelatina, glicerina y agua, el cual ha permitido obtener buenos resultados en cuanto a la apreciación de las franjas de colores.
- PublicaciónAcceso AbiertoCaracterización de Biodigestores Tubulares de Polietileno en Familias del Sector Rural de Cochabamba(2015)Roger García AntezanaLas variaciones climáticas y meteorológicas de las diversas regiones de nuestro país, hacen que la producción de biogás sea diferente en una zona y en otra. De este modo, es que se ha realizado monitoreo de dos sistemas de biodigestores tubulares de bajo costo y así caracterizar el funcionamiento de éstos en familias de la región del valle Cochabambino. Esta caracterización servirá para disponer de una referencia de la producción de biogás y biol de los biodigestores de acuerdo a la frecuencia de carga, tipo de estiércol con que se carga y clima.
- PublicaciónAcceso AbiertoSistema para Mejorar la Confiabilidad del Método de Desinfección Solar de Agua - Sodis(2015)Ariel Quezada CastroLa Desinfección Solar del Agua (SODIS) es un método para el tratamiento de agua para consumo humano a nivel doméstico. El método utiliza la energía solar para destruir los microorganismos patógenos que causan enfermedades transmitidas por el agua y de esa manera mejora la calidad del agua utilizada para el consumo humano. El presente artículo trata sobre el desarrollo de un sistema para medir la temperatura del agua en un recipiente expuesto a la luz solar con el método SODIS. El sistema se alimenta con energía solar y de acuerdo a la temperatura del agua y el tiempo transcurrido, determina si se han cumplido las condiciones para lograr la desinfección del agua, y almacena el estado final.