Opciones
Apaza Rojas, Carla Alejandra
Cargando...
Preferred name
Apaza Rojas, Carla Alejandra
Email
capazar@univalle.edu
3 resultados
Mostrando 1 - 3 de 3
- PublicaciónAcceso AbiertoMaterias primas alternativas para la producción de bioetanol y su aplicación como combustible(2018)
; ; Rosa Silvestre VargasCon el fin contribuir a la generación de nuevas alternativas para producción de biocombustibles, se evaluó la producción de etanol a partir de mango, maíz y plátano mediante una fermentación alcohólica, usando como cepa la Sacharomyces cervisae. La materia prima con mayor cantidad de azucares fermentables y mayor rendimiento para la producción de etanol fue el mango. Se efectuaron mezclas con el etanol destilado en distintas proporciones de alcohol y gasolina, denominado Gasohol, encontrando que su variante ES presenta un incremento en la presión de vapor de Reíd con respecto a la gasolina de uso convencional (Gasohol E-10 y E-S se encuentran dentro de los parámetros internacionalmente establecidos). Se prevé realizar un estudio de factibilidad a partir de los resultados obtenidos para una producción a escala piloto, además de estudios complementarios para evaluar el rendimiento del biocombustible en motores. - PublicaciónAcceso AbiertoObtención de bioetanol a escala piloto como aditivo de la gasolina especial y prefactibilidad de instalación, fase II(2019)
;Lrina Justiniano Ayarde; ; El objetivo de la presente investigación consiste en validar un proyecto de obtención de bioetanol a escala piloto a partir de materias primas alternativas (mango, banano y maíz) disponibles en el Departamento de Cocha bamba, Bolivia. Se proyecta una producción de bioetanol de 540 litros al año, las optimizaciones de los sistemas de separación y del proceso de fermentación permitieron producir alcohol anhidro al 99,60/ov/v de pureza. Se determinaron los parámetros de dimensionamiento de la planta piloto y se llevó a cabo la simulación del sistema de separación que comprende los procesos de destilación y deshidratación en el software Aspen HYSYS ® v. 8.0. El análisis fisicoquímico realizado -además de permitir la caracterización del Bioetanol, Gasohol E-10 y gasolina especial- proporcionó la información necesaria para determinar el uso del alcohol anhidro como aditivo de la gasolina. Los resultados obtenidos revelaron que las distintas propiedades se encuentran dentro de los parámetros establecidos en la norma ASTM 04806 y las normativas correspondientes según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2006. Los resultados de la investigación proponen la producción de alcohol anhidro que cubriría un porcentaje de la demanda departamental anual del nuevo combustible Súper Etanol 92, el costo de producción es Bs.120,85 por litro de etanol anhidro al 99,6 % y la recuperación de la inversión en 9 años. - PublicaciónAcceso AbiertoSistema de Cogeneración a Partir del Biogás Producido en la Unidad Experimental de Producción de Biogás de la Universidad Privada del Valle (Campus Tiquipaya).(2019)
;Diego Zabalaga Lobo; Tomás Peredo RocabadoEl presente estudio tuvo como objetivo proponer una alternativa para aprovechar el biogás producido en la Unidad Experimental de Producción de Biogás (UEPB) de la Universidad Privada del Valle, por medio de un sistema de cogeneración, el cual producirá energía eléctrica que podrá ser empleado en diferentes áreas dentro el campus universitario. La propuesta inició evaluando, estructurando y sistematizando la producción de biogás, para garantizar un flujo ajustado y apto del sistema decogeneración, se caracterizó el mismo permitiendo conocer su composición que contiene 70% de Metano, 30% de Dióxido de Carbono y 0 ppm de Sulfuro de Hidrógeno.En el diseño propuesto se requirió utilizar 10494 m3/año de biogás, que ingresarán a un compresor de 3 Hp con el fin de incrementar la presión. Posteriormente, se almacenó en dos cilindros de 90 Litros, para después obtener biogás presurizado, que ingresó al equipo electrógeno, el cual generará 20.988 kW/año de energía eléctrica.