Mostrando 1 - 2 de 2
  • Publicación
    Acceso Abierto
    Corrosión en estructuras de hormigón armado: métodos de prevención y recuperacion
    (2018)
    Dione Luiza da Silva
    ;
    Juliana Maria McCartney da Fonseca
    ;
    Adegilson José Bento
    ;
    ;
    Eliana Cristina Barreto Monteiro
    Uno de los principales problemas que comprometen la vida útil de las estructuras de hormigón armado es la corrosión, que ocurre -sobre todo- por la interacción del hormigón con agentes externos, además de otros factores como la relación agua/cemento elevada, recubrimiento inadecuado de las armaduras y tiempos cortos de curado del concreto. La corrosión del acero es considerada como uno de los principales problemas en la construcción civil, ya que su ocurrencia puede llevar a la ruptura de la estructura. Algunas empresas del ramo de la construcción ya disponen en el mercado de algunos productos capaces de ofrecer protección a este problema, son los llamados inhibidores de corrosión. El objetivo de este artículo es profundizar los conocimientos sobre la corrosión de armaduras, a fin de contribuir con la minimización de esa manifestación patológica en las estructuras de hormigón armado. La metodología adoptada en el trabajo cuenta con una revisión bibliográfico sobre corrosión de armaduras, comentando sobre los mecanismos y los factores que la influencian e indicando los métodos de prevención y control. Adicionalmente, se incluye el estudio de algunos casos de ocurrencia de esa manifestación patológica en la Región Metropolitana de Recife. Se espera que el presente artículo contribuya a un conocimiento más amplio del tema a fin de ofrecer mayor seguridad y durabilidad a las estructuras de hormigón armado en las obras de ingeniería civil.
  • Publicación
    Acceso Abierto
    Evaluación de la resistencia del hormigón producido con la ceniza de la quema del bagazo de la caña de azúcar en sustitución parcial del cemento Portland
    (2018)
    José Bento Adegilson
    ;
    ;
    Dione Luiza da Silva
    ;
    Eliana Cristina Barreta Monteiro
    Brasil es el mayor productor de caña de azúcar, plantación que sirve de materia prima para la obtención de azúcar, alcohol y otros, además de otros subproductos como el bagazo (que puede ser quemado a fin de producir energía, proceso que genera residuos y cenizas). Este residuo posee en su composición básicamente silicatos y aluminatos que garantizan -cuando es calcinado a temperatura correcta- alta actividad puzolánica, presentando -de esta forma- una viabilidad técnica para su utilización como adición mineral en la fabricación de hormigón. En este sentido, el objetivo de este trabajo es analizar las características físicas de la ceniza de caña de azúcar y evaluar el desempeño de la resistencia a la compresión axial de cuerpos de pruebas de hormigón, producidos con sustitución parcial del cemento Portland por la ceniza del bagazo de caña de caña de azúcar en proporciones de 5 %, 10 %, 15 % y 20 %. Los resultados indicaron que en general- la ceniza del bagazo de caña de azúcares viable en proporciones de 15 % de sustitución, lo' que sugiere su utilización en la construcción civil con el fin de disminuir significativamente las emisiones de C02 causadas durante la fabricación de cemento, además de obtener una forma sustentable de reaprovechar el residuo que actualmente no tiene un destino adecuado.