Opciones
Velarde Negrete, Jans
Cargando...
Mostrando 1 - 2 de 2
- PublicaciónAcceso AbiertoTocilizumab: Una revisión de su efectividad y seguridad para el tratamiento de COVID-19(2022)
; ; ; Universidad Privada del ValleLa COVID-19 es una patología ocasionada por el SARS-CoV-2, asociada a una respuesta inmune desregulada e hiperinflación, exacerbando el síndrome de dificultad respiratoria aguda e insuficiencia multiorgánica. El Tocilizumab (TCZ), es un anticuerpo monoclonal que inhibe el efecto de la interleucina-6 (IL-6), involucrada en procesos inflamatorios, fue aprobado inicialmente por la Agencia Europea de Medicamentos para el tratamiento de diferentes enfermedades reumáticas. La base de su prescripción en la COVID-19 es que los niveles elevados de IL-6 se asocian con la gravedad de la enfermedad; por tanto, su uso podría ser una alternativa terapéutica. El objetivo de este manuscrito fue realizar una revisión de la efectividad y seguridad del Tocilizumab en pacientes con COVID-19. Se usaron bases de datos como PubMed, Cochrane Library, EMBASE y Scopus. Se incluyeron 15 estudios observacionales. La dosis administrada fue muy variable, en algunos estudios la dosis fue según el peso del paciente: (8 mg/kg hasta un máximo de 800 mg), seguido de una segunda dosis después de 12 horas, en otros se administraron dosis única de 400 mg u 800 mg. El tratamiento de soporte fue: hidroxicloroquina, azitromicina, lopinavir/ritonavir, remdesivir, en otros fue corticosteroides, metilprednisolona, heparina, entre otros fármacos. En general los estudios fueron heterogéneos, tenían limitaciones metodológicas, concluyendo que el TCZ en pacientes con COVID-19 no tiene utilidad, debido a que no existe diferencia significativa respecto a la reducción de la mortalidad entre los pacientes que recibieron TCZ y los que recibieron tratamiento de soporte. Palabras clave: COVID-19, tocilizumab, interleucina-6. - PublicaciónAcceso AbiertoElaboración de informes de laboratorio para la asignatura de física aplicada en la plataforma Microsoft 365(2022)
; ; Universidad Privada del ValleIntroducción: La presente investigación muestra a las TIC's como herramienta cognitiva en el proceso de elaboración de informes de física aplicada, considerando en estos tiempos adecuado el cambio de enseñanza aprendizaje de presencial a virtual, su implementación colabora en el proceso de enseñanza aprendizaje, planteando nuevos modelos de enseñanza, promoviendo el trabajo colaborativo y de manera autónoma. Objetivo: Analizar la influencia del empleo de MICROSOFT 365 como herramienta para elaboración de informes de laboratorio por parte de los estudiantes de segundo semestre en la asignatura de Física Aplicada de la carrera de Bioquímica y Farmacia de la Universidad del Valle, durante la gestión II-2019. Métodos: Estudio observacional, tipo analítico descriptivo, prospectivo, transversal con enfoque positivista, con una población de 33 estudiantes y unidad de análisis de 31, que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: Del total de los participantes en el estudio el 90% fueron mujeres, Respecto de la edad, el 29% tenían 19 años. Al 83.9% de los estudiantes capacitados les pareció fácil el manejo de la plataforma Microsoft 365, mostrando un grado de satisfacción del 90.3%. La elaboración de los informes de física aplicada, utilizando esta plataforma redujo el estrés académico del 61% a 26%. Conclusiones: Según los resultados obtenidos se concluye que: La aplicación de la plataforma MICROSOFT 365 en la elaboración de informes de física aplicada es más fácil y reduce el estrés académico.