Logotipo del repositorio
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades y Colecciones
  • Resultados Investigación
  • Proyectos
  • Personas
  • Estadísticas
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Slide 1
Slide 2
Slide 3
Slide 4
Slide 5
  1. Inicio
  2. Investigaciones Universidad Privada del Valle
  3. Proyectos - Centro de Investigación Transdisciplinar para la reparación y gestión del medio ambiente
  4. DESARROLLO DE PROTOTIPOS DE PURÉ DE COLORES EN BASE A PAPAS NATIVAS
 
Opciones
Cargando...
Miniatura
Acronym
Helvetas Papas Nativas (primera fase)
Project Title
DESARROLLO DE PROTOTIPOS DE PURÉ DE COLORES EN BASE A PAPAS NATIVAS
Consortium Coordinator
Universidad Privada del Valle 
Principal Investigator
Irigoyen Cossío, Marcia Jimena 
Status
Concluido
Start Date
2023
End Date
2024
Investigators
Campos Arandia, Mirko Fabián 
Iñiguez Calveti, Daysi 
Rosaluz Valda
Organisations
Centro de Investigación Transdisciplinar para la Reparación y Gestión del Medio Ambiente (Transdisciplinary Research Centre for Environmental Restoration and Management) 
Keywords
  • Papas nativas

  • Puré instantáneo

  • Deshidratación de ali...

  • Agricultura resilient...

  • Valor agregado

Description
El proyecto consistió en el desarrollo de prototipos de puré instantáneo de colores elaborado a base de papas nativas bolivianas, como parte de una iniciativa conjunta entre Helvetas Swiss Intercooperation y la Universidad Privada del Valle (UNIVALLE). Surge como continuación del proyecto “Papas Nativas - Un verdadero valor para las familias de las tierras altas de Bolivia” (2020–2023), el cual nació del diagnóstico realizado por Helvetas en 2019 sobre la cadena de valor de la papa nativa frita, identificando oportunidades para mejorar los ingresos de pequeños productores y fortalecer su resiliencia climática. A partir de esta base, se planteó la diversificación del producto mediante la elaboración de un puré deshidratado e instantáneo con alto valor nutricional. En esta nueva etapa, se trabajó con pequeños productores de los municipios de Colomi y Morochata, y se apostó por un producto que incluyera la cáscara de la papa, aprovechando así sus propiedades nutricionales. También se diseñó una estrategia de marca con enfoque cultural, lanzando el producto bajo el nombre “Kulli”.

La metodología incluyó el desarrollo de prototipos en laboratorio, validaciones fisicoquímicas, microbiológicas y sensoriales, y pruebas piloto de deshidratación industrial. Se elaboraron dos versiones comerciales del puré: uno 100% de papa Pinta Boca y otro con mezcla de Pinta Boca y Katawi, ambos con buena aceptación en pruebas sensoriales. Se diseñaron envases llamativos con validación en estudios de neuromarketing, y se desarrolló un recetario digital accesible mediante un código QR en el empaque. Además, se elaboró un plan de negocios que estimó una rentabilidad del 38% a partir del cuarto año, con una proyección de ventas de 24,000 unidades anuales.

Los resultados evidenciaron que la calidad del puré depende en gran medida de la variedad y estado de la materia prima, así como de un proceso técnico riguroso, especialmente en el secado. El proyecto concluyó con éxito el desarrollo de dos prototipos comerciales de puré: uno de la variedad Pinta Boca y otro con mezcla Pinta Boca-Katawi. Además, se produjeron diversos entregables clave: un recetario digital accesible mediante código QR, un envase y etiquetado validado mediante neuromarketing bajo la marca “Kulli”, un video promocional que muestra el proceso de elaboración, un plan de negocios con proyecciones financieras, así como la realización de tres eventos públicos de lanzamiento y el envío de muestras a Suiza. Estos productos consolidaron un modelo de producción sostenible que beneficia tanto a productores como a consumidores, promoviendo la valorización de la agrobiodiversidad boliviana. Se recomendó registrar la marca, ampliar la gama de productos derivados, establecer normas técnicas específicas y fortalecer la infraestructura para aumentar la capacidad productiva.

Universidad Privada del Valle Bolivia

Cochabamba - La Paz - Sucre - Trinidad - Santa Cruz

Univalle - Bolivia

© Univalle 2024 | All Rights Reserved