Logotipo del repositorio
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades y Colecciones
  • Resultados Investigación
  • Proyectos
  • Personas
  • Estadísticas
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Slide 1
Slide 2
Slide 3
Slide 4
Slide 5
  1. Inicio
  2. Investigaciones Universidad Privada del Valle
  3. Proyectos - Centro de Investigación Transdisciplinar para la promoción del desarrollo de la innovación sustentable y digital
  4. Sistema de Gestión y Control para la MesaVibratoria Unidimensional Destinada a la Simulación de Movimientos Sísmicos del Laboratorio de Ingeniería Civil
 
Opciones
Cargando...
Miniatura
Project Title
Sistema de Gestión y Control para la MesaVibratoria Unidimensional Destinada a la Simulación de Movimientos Sísmicos del Laboratorio de Ingeniería Civil
Principal Investigator
Calle Viles, Eynar 
Status
En curso
Start Date
2024
End Date
2025
Investigators
JOSE VICTOR ROCHA GOITIA
Keywords
  • Mesas vibratorias

  • Simulación sísmica

  • LabVIEW

Description
Las mesas vibratorias son equipos principalmente utilizados en la ingeniería civil para
simular movimientos sísmicos y analizar el comportamiento de las estructuras sometidas a
condiciones de terremoto. Dichos equipos son capaces de reproducir patrones de vibración que
tratan de recrear los efectos de las fuerzas sísmicas sobre edificios o estructuras a escala real o
de manera reducida, desde su creación las mesas vibratorias han evolucionado integrando
tecnologías avanzadas de gestión y monitoreo, mejorando así tanto su precisión, la capacidad de
simulación y la replicación de fenómenos sísmicos con mayor exactitud. Pero a pesar de estos
avances las mesas vibratorias utilizadas en entornos educativos aún enfrentan limitaciones
significativas que afectan su precisión, confiabilidad y facilidad de uso.
De acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED, 2016),
"Una mesa vibradora es un dispositivo mecánico diseñado para simular el movimiento del suelo
generado por un sismo y sus efectos en estructuras construidas a escala natural o reducida, ideal
para estudiar y entender la relación entre las características dinámicas de la estructura y el
movimiento del suelo donde están cimentadas."
El prototipo de mesa vibratoria que se encuentra en los laboratorios de la carrera de
Ingeniería Civil en la universidad del Valle situada en la sede de Cochabamba presenta varias
deficiencias que limitan su efectividad, entre estas se encuentran la ausencia de una interfaz local
que permita visualizar el estado operativo de la mesa, dificultando la identificación de fallas
eléctricas al igual que problemas de conectividad o desconexiones de cables, también falta de un
sistema de autodiagnóstico impide detectar errores de funcionamiento como la inserción
incorrecta de la memoria o fallas en la transferencia de datos e igual la interfaz de monitoreo en
el software LabVIEW es básica, lo que obliga al usuario a realizar procedimientos manuales para
identificar y seleccionar patrones sísmicos, reduciendo la eficiencia del proceso.
Es importante mencionar que tanto la generación y adquisición de datos funcionan de
manera correcta, lo cual permite registrar y ejecutar los patrones sísmicos de manera adecuada,
sin embargo, se optimizará la gestión de los datos y a su vez la visualización de estos datos para
mejorar la experiencia del usuario con una interfaz de usuario intuitiva.
El sistema actual también depende mucho de la transferencia manual de datos mediante
memoria SD, exponiendo la memoria a riesgos por descargas electrostáticas y requiriendo el uso
de herramientas externas como MATLAB para normalizar los datos de patrones sísmicos aparte
la conexión Bluetooth es inestable ya que presenta desconexiones constantemente afectando así la confiabilidad de la comunicación y también el diseño mecánico presenta holguras en el sistema
piñón-cremallera, lo que puede tener problemas en la precisión del movimiento.
Este proyecto surge con el propósito de abordar estas limitaciones mediante la
optimización del sistema de gestión y monitoreo de la mesa vibratoria, se propone desarrollar e
implementar un sistema integral que mejore la capacidad de simulación, permitiendo la
modificación local de parámetros a través de interfaces intuitivas, así como mejoras en la
conectividad, todo esto busca convertir el equipo en una herramienta más eficiente y confiable,
que logre realizar simulaciones sísmicas con mayor precisión en los laboratorios de la carrera de
ingeniería civil.

Universidad Privada del Valle Bolivia

Cochabamba - La Paz - Sucre - Trinidad - Santa Cruz

Univalle - Bolivia

© Univalle 2024 | All Rights Reserved