Examinando por Departamento "#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#"
Mostrando 1 - 20 de 36
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso AbiertoAnálisis bibliométrico del Journal Boliviano de Ciencias de 2019 a 2022(2022)
; ;Daysi Lidia Iñiguez Calveti - PublicaciónAcceso AbiertoAnálisis comparativo del rendimiento de materiales de construcción en el ítem de columnas de hormigón armado en Bolivia(2023)
; ;Javier Ruiz-Rivero; ;Joel Galarza-ArroyoLeonardo Montaño-AraozDentro el ámbito de la construcción en Bolivia para poder optimizar tiempos en cuanto al cálculo del presupuesto de un proyecto, se realizó un análisis considerando ítems en cuanto a cantidad y costo, utilizando precios unitarios recomendados por revistas que tienen el fin de proporcionar al profesional relacionado al rubro de la construcción una referencia, no obstante, el cálculo del rendimiento de materiales conlleva una serie de factores que pueden variar por diversas causas y decisiones técnicas. En la presente investigación se analizó el caso concreto de los materiales utilizados para columnas de hormigón armado, demostrando que existen diferencias en cuanto a las cantidades determinadas de cemento, arena, grava, agua, alambre, clavos y acero, respecto a los datos proporcionados por las revistas. - PublicaciónAcceso AbiertoAnálisis comparativo entre los programas Agisoft PhotoScan y Pix4Dmapper para la identificación de fallas en pavimento flexible usando Vehículos Aéreos No Tripulados (VANTs)(2021)
;Adriana Karen Fernández-Dávalos ;Camila Liliana Saavedra-Téllez ;José Ramiro Muñoz-Pardo ;Juan Pablo Ramos-Machuca ;Nahúm Gamalier Cayo-Chileno - PublicaciónAcceso AbiertoAnálisis de la influencia de fibras de material reciclado en la resistencia a la flexión y deflexión de vigas(2024-12-17)
; ;Paul Daniel Pinto Weber ;Ricardo Crespo Peñaranda ;Roger Leigue SilesDavid Méndez MontañoEl objetivo principal de esta investigación es evaluar la influencia de la incorporación de fibras de yute en la resistencia a la flexión y deflexión en vigas de hormigón. Se fabricaron vigas de hormigón de 60 cm de largo, y un área de 15x15cm, se realizaron 10 muestras patrón, es decir sin incorporación de fibras y 10 reforzadas con fibras de yute en porcentajes de 0.5%, 1% ,2%,3% y 4% mediante el método ACI, se las sometió a un proceso de curado de 28 días. Las vigas se sometieron a ensayos de flexión, mediante la norma ASTM de los cuales las vigas con fibras de yute obtienen una mejor distribución de tensiones, obteniendo una capacidad de deflexión mayor antes de llegar a la rotura. De esta manera los resultados demuestran que el rango de incorporación de fibras de yute abarca desde los 0.5% hasta 2%, logrando una resistencia a la flexión de 2.494 MPa en muestras de control, sin incorporación de fibras a 2.852 MPa para muestras con 2% de incorporación de fibras, incrementando su resistencia en un 14.35%, por otra parte la deflexión decrece de 0.376 mm a 0.358 mm. Superando los porcentajes de 2% de fibras, la resistencia a la flexión decrece y por consiguiente las deflexiones incrementan de forma gradual. - PublicaciónAcceso AbiertoAvances en el diseño e implementación de un esquema de colaboración abierta distribuida y en la cuantificación de la vulnerabilidad. Caso de estudio: Inundaciones urbanas en Villa Páez, Córdoba, Argentina(2022)
; ; ; ;Carlos Marcelo García; ; En este trabajo se presenta un esquema de colaboración abierta distribuida, cuyo principal objetivo es realizar un diagnóstico de la problemática de inundaciones que afectan periódicamente al barrio de Villa Páez de la Ciudad de Córdoba, Argentina; a través del trabajo conjunto entre investigadores de distintas disciplinas de la Universidad Nacional de Córdoba, el Centro Vecinal de Villa Páez y la ciudadanía que habita el barrio. En este esquema confluyen tres proyectos de ciencia ciudadana. Por un lado, “Cazadores de crecidas”, cuyo objetivo es caracterizar escurrimientos superficiales a partir de vídeos y fotografías tomadas por vecinos previamente capacitados. Por otro lado, el proyecto “Adopto un cuerpo de agua como mi mascota”, la cual trabaja en identificar con la comunidad la cuenca de aporte de los escurrimientos, para la construcción conjunta del conocimiento con la comunidad. Y, por último, “Proyecto MATTEO”, que consiste en la instalación de estaciones meteorológicas de bajo costo y pluviómetros en escuelas, organismos, y residencias particulares para registrar datos propios de eventos de precipitación. De esta forma, la ciudadanía es partícipe directa y fundamental en la elaboración del diagnóstico de la problemática, generando aportes desde su experiencia y colaboración en la recolección de datos sumamente valiosos para el estudio; los cuales, desde el sector académico y de investigación les sería dificultoso conseguir. Finalmente, en este trabajo se presenta una cuantificación de vulnerabilidad del área de estudio ante inundaciones urbanas, enfatizando en el análisis particular de la dimensión física y social. - PublicaciónAcceso AbiertoBloques prensados de suelo-cemento como alternativa ecológica frente a los ladrillos tradicionales de arcilla cocida(2019)
; ; ;Marialaura Herrera Rosas ;Willam Murillo BordaGiovanni Galindo AñezLa producción de ladrillos de arcilla cocida de forma artesanal todavía es realizada y ampliamente extendida, especialmente en países en vías de desarrollo; sin embargo, esta práctica consume varios recursos naturales y genera emisiones dióxido de carbono (CO), afectando negativamente al medio ambiente y la comunidad. En este sentido, el objetivo del presente estudio es evaluar las características de los bloques de suelo-cemento como una alternativa ecológica, comparándolos con los ladrillos tradicionales de arcilla cocida. Para tal motivo, se fabricaron un total de 105 bloques de suelo-cemento con diferentes contenidos de cemento (2%, 4%, 6%, 8% y 10%), lo cuales fueron sometidos a diferentes ensayos: resistencia a la compresión, absorción y durabilidad. Los resultados muestran que los bloques con 8% y 10% de cemento presentan las mejores características e incluso pueden ser utilizados para construcciones a partir de los 7 días desde su fabricación; no obstante, los bloques de 4% y 6% de cemento también pueden ser utilizados, pero a partir de los 28 días, tiempo donde desarrollan las características recomendadas. - PublicaciónAcceso AbiertoBloques prensados de suelo-cemento como alternativa ecológica frente a los ladrillos tradicionales de arcilla cocida(2019)
; ; ;Marialaura Herrera Rosas ;Willam Murillo BordaGiovanni Galindo AñezLa producción de ladrillos de arcilla cocida de forma artesanal todavía es realizada y ampliamente extendida, especialmente en países en vías de desarrollo; sin embargo, esta práctica consume varios recursos naturales y genera emisiones dióxido de carbono (CO), afectando negativamente al medio ambiente y la comunidad. En este sentido, el objetivo del presente estudio es evaluar las características de los bloques de suelo-cemento como una alternativa ecológica, comparándolos con los ladrillos tradicionales de arcilla cocida. Para tal motivo, se fabricaron un total de 105 bloques de suelo-cemento con diferentes contenidos de cemento (2%, 4%, 6%, 8% y 10%), lo cuales fueron sometidos a diferentes ensayos: resistencia a la compresión, absorción y durabilidad. Los resultados muestran que los bloques con 8% y 10% de cemento presentan las mejores características e incluso pueden ser utilizados para construcciones a partir de los 7 días desde su fabricación; no obstante, los bloques de 4% y 6% de cemento también pueden ser utilizados, pero a partir de los 28 días, tiempo donde desarrollan las características recomendadas. - PublicaciónAcceso AbiertoControlador Difuso para Sistemas Levitadores Aerodinámicos Usando Arduino Uno.(2020)
;Elías Prudencio Chavez Jaldin; ;Dorian Alexander Romero AlcocerMauricio Chirinos CaeroLa lógica booleana propuesta por von Neumann presenta problemas a la hora de abordar ciertas tareas del mundo real. Los sistemas borrosos o difusos inciden sobre la lógica booleana asignando valores intermedios entre 1 y 0, emulando el razonamiento del ser humano. Los sistemas levitadores aerodinámicos se caracterizan por su comportamiento no lineal y hacen del sistema difuso un candidato adecuado para su control.Para el diseño del control difuso, primero se calcula el modelo matemático de los sistemas levitadores aerodinámicos de una esfera y una viga. Se explica los actuadores usados y sus propiedades aerodinámicas: ventilador y motor Brushless. Se realizó la simulación de las ecuaciones diferenciales calculadas en SIMULINK (herramienta usada para diseños basados en modelos) bajo entradas no estándar. Se ajustaron las constantes con los datos reales obtenidos usando MATLAB (laboratorio de matrices o Matrix Laboratory, por sus siglas en inglés). Se asignaron las variables lingüísticas de entrada y salida con sus respectivas particiones empleando MATLAB. Se simularon los diseños del control difuso en SIMULINK obteniendo resultados óptimos. Se implementó estos valores con ligeros cambios de sintonía en el entorno de desarrollo integrado de la tarjeta de desarrollo electrónico Arduino y se guardaron los datos de respuesta real. Se realizó la comparación de los resultados de simulación obteniendo una coherencia con los resultados simulados y reales. El sistema de control difuso ayudó a realizar un control adecuado y sencillo para sistemas levitadores aerodinámicos. - PublicaciónAcceso AbiertoControlador Digital Proporcional Usando “ARDUINO UNO” para el Control de Nivel de Líquido de un Tanque.(2020)
;Elías Prudencio Chavez Jaldin; ;Alison Carmen Estrada CarpioPablo Vargas RosasEl diseño de un controlador digital para el control de nivel de líquido de un tanque se inició obteniendo la función de transferencia de la planta: sistema de nivel líquido. Se tomó en cuenta la estructura de un sistema de control digital seleccionando el sensor, el actuador y el circuito de potencia adecuados para la planta. Continuando con un breve repaso sobre la teoría de control digital, se estudiaron los métodos de discretización de la función de transferencia y el diseño de controladores digitales usando el método de lugar de raíces. Se adquirieron de datos para caracterizar la planta usando MATLAB; luego se comparó con la función de transferencia, inicialmente encontrada para el ajuste final, se usó la función rltool de MATLAB para el diseño digital. Se procedió a la simulación en bloques en SIMULINK, configurando las limitaciones físicas reales del sistema. Se implementó el código del controlador digital diseñado en el entorno de desarrollo integrado de la tarjeta de desarrollo electrónico Arduino, hallando al transformada Z inversa previamente. Se almacenó los datos en MATLAB y se procedió a la comparación de los resultados de simulación mostrando coherencia. Se observó que es suficiente un diseño de control proporcional para este tipo de sistemas de primer orden que cuentan con su polo en el origen. Los sensores de ultrasonido son precisos en la medición de altura de nivel de agua a diferencia de los sensores infrarrojos. - PublicaciónAcceso AbiertoCorrosión en estructuras de hormigón armado: métodos de prevención y recuperacion(2018)
;Dione Luiza da Silva ;Juliana Maria McCartney da Fonseca ;Adegilson José Bento; Eliana Cristina Barreto MonteiroUno de los principales problemas que comprometen la vida útil de las estructuras de hormigón armado es la corrosión, que ocurre -sobre todo- por la interacción del hormigón con agentes externos, además de otros factores como la relación agua/cemento elevada, recubrimiento inadecuado de las armaduras y tiempos cortos de curado del concreto. La corrosión del acero es considerada como uno de los principales problemas en la construcción civil, ya que su ocurrencia puede llevar a la ruptura de la estructura. Algunas empresas del ramo de la construcción ya disponen en el mercado de algunos productos capaces de ofrecer protección a este problema, son los llamados inhibidores de corrosión. El objetivo de este artículo es profundizar los conocimientos sobre la corrosión de armaduras, a fin de contribuir con la minimización de esa manifestación patológica en las estructuras de hormigón armado. La metodología adoptada en el trabajo cuenta con una revisión bibliográfico sobre corrosión de armaduras, comentando sobre los mecanismos y los factores que la influencian e indicando los métodos de prevención y control. Adicionalmente, se incluye el estudio de algunos casos de ocurrencia de esa manifestación patológica en la Región Metropolitana de Recife. Se espera que el presente artículo contribuya a un conocimiento más amplio del tema a fin de ofrecer mayor seguridad y durabilidad a las estructuras de hormigón armado en las obras de ingeniería civil. - PublicaciónAcceso AbiertoDeterminación de la influencia del agua del Municipio de Tiquipaya en la resistencia a la compresión del hormigón(2019)
; ;Sergio Manuel Rodríguez Belmonte ;Luis Felipe Portillo TeránGiovanni Galindo AñezSi bien se recomienda el uso de agua potable para la fabricación de hormigón, no siempre se tiene acceso a este recurso, especialmente en aquellos municipios donde se tienen diferentes fuentes de agua con composición desconocida. En este sentido, el objetivo del presente estudio fue determinar la influencia del agua proveniente de diferentes fuentes del municipio de Tiquipaya-Cochabamba, en la resistencia a la compresión del hormigón. La metodología consistió en la fabricación de cilindros de hormigón con tres diferentes fuentes de agua: Campus Univalle, pozo municipal y canal de riego municipal. Se determinó la resistencia a la compresión a los 7, 14, 21 y 28 días de edad. Los resultados muestran que los cilindros fabricados con el agua del Campus Univalle tienen los mejores resultados, con una resistencia a la compresión de 322 kg/cm2 a los 28 días, mientras que los cilindros fabricados con las otras fuentes, pozo y canal de riego, 265 y 242 kg/cm2, respectivamente. El agua potable del Campus Univalle se presentó adecuada para su uso en la fabricación del hormigón, una vez que los resultados fueron mayores a los proyectados, contrariamente al uso de otras fuentes no potables, las cuales tuvieron influencia negativa en esta propiedad. Es importante que se realicen estudios previos del agua a ser utilizada en la fabricación del hormigón para obtener los resultados esperados, garantizando, de esta forma, calidad y seguridad. - PublicaciónAcceso AbiertoDiseño e implementación del sistema de cableado estructurado de telecomunicaciones "Construcción bloque nuevo Hospital Materno Infantil D.10 de la ciudad de Cochabamba" para la empresa I.S.T. Bolivia(2017)
; Jorge Junior Lujan ApazaEl presente trabajo está dedicado al estudio de las partes constitutivas de un sistema de cableado estructurado de telecomunicaciones para el diseño e implementación que se realizó la gestión 2015 en el Hospital Materno Infantil del distrito 10 de la ciudad de Cocha bamba. Este estudio fue planteado con base a estándares internacionales de cableado estructurado para edificios comerciales y a los requerimientos del Documento Base de Contratación (DBC) para la contratación de obras ("Licitación pública lra convocatoria - Construcción Bloque Nuevo Hospital Materno Infantil de Cocha bamba F-2 D.10"), así como también al estudio general del cableado estructurado y al estudio específico de los componentes internos del sistema como: distribuidores del edificio, espacios o ambientes que conforman el sistema, medios de transmisión, dispositivos electrónicos, elementos pasivos y elementos activos del sistema. En ese contexto se emplearon tecnologías aplicadas a la comunicación y seguridad para gestionar de manera eficiente la infraestructura hospitalaria. Los sistemas de comunicación que se implementaron en dicha infraestructura son: sistema de datos y telefonía, sistema de perifoneo y música ambiental, sistema de control de enfermerías y sistema de CATV. Los sistemas de seguridad con los que cuenta el hospital materno infantil son los siguientes: sistema de video vigilancia y sistema de alarma contra incendios. Es importante mencionar que el estudio cuenta con el proceso de certificación y verificación de los sistemas ya mencionados, así como también con el proceso de documentación para la futura administración de los sistemas de comunicación y seguridad que la infraestructura posee. - PublicaciónAcceso AbiertoEspacios de terapias urbanas con inclusión social en el área metropolitana de Cochabamba(2017)
;Carola Miranda SanchezEl presente artículo trata de la importancia del espacio abierto (plazas, parques y áreas verdes), denominado espacios de terapia urbana con inclusión social, en el cual se realiza una revisión bibliográfica conceptual acerca de la acupuntura urbana, habitabilidad en el espacio abierto y el ambiente restaurador. De esta forma se realiza un análisis diagnóstico y recomendaciones para el diseño con inclusión social para los usuarios del área metropolitana de Cochabamba, con el objetivo de mejorar el diseño de estos espacios y beneficiar a todos los grupos sociales de la ciudad, para que tengan una mejor calidad de vida, bienestar y puedan apropiarse del espacio urbano adecuadamente. - PublicaciónAcceso AbiertoEstudio de la percepción de los estudiantes de Ingeniería Civil sobre la Educación Virtual(2021)
; ;Gorena Cadario, Carla ;Veliz Janco, Mauricio Alex; - PublicaciónAcceso AbiertoEvaluación de la resistencia a la compresión de bloques de suelo-cemento con la incorporación de Ceniza de Cáscara de Arroz (CCA)(2021)
; ;Marialaura Herrera-Rosas ;Nahúm Gamalier Cayo-Chileno; ;Juan Lucio Bautista-ArratiaAdrian Patiño - PublicaciónAcceso AbiertoEVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE LADRILLOS DE SUELO-CEMENTO(2020)
; ;MARIALAURA HERRERA-ROSAS ;NATALY ZAPATA-AMPUEROWILLAM MURILLO-BORDA - PublicaciónAcceso AbiertoEvaluación de la resistencia del hormigón producido con la ceniza de la quema del bagazo de la caña de azúcar en sustitución parcial del cemento Portland(2018)
;José Bento Adegilson; ;Dione Luiza da SilvaEliana Cristina Barreta MonteiroBrasil es el mayor productor de caña de azúcar, plantación que sirve de materia prima para la obtención de azúcar, alcohol y otros, además de otros subproductos como el bagazo (que puede ser quemado a fin de producir energía, proceso que genera residuos y cenizas). Este residuo posee en su composición básicamente silicatos y aluminatos que garantizan -cuando es calcinado a temperatura correcta- alta actividad puzolánica, presentando -de esta forma- una viabilidad técnica para su utilización como adición mineral en la fabricación de hormigón. En este sentido, el objetivo de este trabajo es analizar las características físicas de la ceniza de caña de azúcar y evaluar el desempeño de la resistencia a la compresión axial de cuerpos de pruebas de hormigón, producidos con sustitución parcial del cemento Portland por la ceniza del bagazo de caña de caña de azúcar en proporciones de 5 %, 10 %, 15 % y 20 %. Los resultados indicaron que en general- la ceniza del bagazo de caña de azúcares viable en proporciones de 15 % de sustitución, lo' que sugiere su utilización en la construcción civil con el fin de disminuir significativamente las emisiones de C02 causadas durante la fabricación de cemento, además de obtener una forma sustentable de reaprovechar el residuo que actualmente no tiene un destino adecuado. - PublicaciónAcceso Abierto
- PublicaciónAcceso AbiertoFrecuencia de aditivos alimentarios en productos cárnicos procesados bolivianos expedidos en la ciudad de Cochabamba, Bolivia(2021)
; ;Tania Araujo-BurgosUniversidad Privada del ValleLos aditivos alimentarios son sustancias adicionadas a algunos alimentos con un fin tecnológico; su uso está estrictamente regulado y por esta razón se declaran obligatoriamente en las etiquetas de los alimentos. El objetivo del estudio fue identificar la frecuencia de los aditivos alimentarios en productos cárnicos procesados producidos en Bolivia y comercializados en la ciudad de Cochabamba, durante el 2020. Para este fin, se realizó la lectura de etiquetas de los alimentos procesados presentes en mercados y supermercados de la ciudad, con un tamaño de muestra de 134 alimentos. Se realizaron análisis de frecuencias según aditivos presentes, grupos funcionales y tipo de alimento. Los resultados preliminares mostraron 37 aditivos pertenecientes a seis grupos funcionales, los más frecuentes fueron nitrito de sodio (70,9%), polifosfatos (61,2%) y almidón (47,8%). Los alimentos con mayor número de aditivos (5) fueron los quesos de chancho o pollo, las salchichas y las mortadelas. Por último, se encontró que algunas empresas no declaran los aditivos de forma correcta, por lo que se desconocen los aditivos utilizados.