Mostrando 1 - 4 de 4
  • Publicación
    Acceso Abierto
    Tocilizumab: Una revisión de su efectividad y seguridad para el tratamiento de COVID-19
    La COVID-19 es una patología ocasionada por el SARS-CoV-2, asociada a una respuesta inmune desregulada e hiperinflación, exacerbando el síndrome de dificultad respiratoria aguda e insuficiencia multiorgánica. El Tocilizumab (TCZ), es un anticuerpo monoclonal que inhibe el efecto de la interleucina-6 (IL-6), involucrada en procesos inflamatorios, fue aprobado inicialmente por la Agencia Europea de Medicamentos para el tratamiento de diferentes enfermedades reumáticas. La base de su prescripción en la COVID-19 es que los niveles elevados de IL-6 se asocian con la gravedad de la enfermedad; por tanto, su uso podría ser una alternativa terapéutica. El objetivo de este manuscrito fue realizar una revisión de la efectividad y seguridad del Tocilizumab en pacientes con COVID-19. Se usaron bases de datos como PubMed, Cochrane Library, EMBASE y Scopus. Se incluyeron 15 estudios observacionales. La dosis administrada fue muy variable, en algunos estudios la dosis fue según el peso del paciente: (8 mg/kg hasta un máximo de 800 mg), seguido de una segunda dosis después de 12 horas, en otros se administraron dosis única de 400 mg u 800 mg. El tratamiento de soporte fue: hidroxicloroquina, azitromicina, lopinavir/ritonavir, remdesivir, en otros fue corticosteroides, metilprednisolona, heparina, entre otros fármacos. En general los estudios fueron heterogéneos, tenían limitaciones metodológicas, concluyendo que el TCZ en pacientes con COVID-19 no tiene utilidad, debido a que no existe diferencia significativa respecto a la reducción de la mortalidad entre los pacientes que recibieron TCZ y los que recibieron tratamiento de soporte. Palabras clave: COVID-19, tocilizumab, interleucina-6.
  • Publicación
    Acceso Abierto
    Reacciones adversas a fármacos antituberculosos en mayores de 15 años del centro Maurer de Yamparaez
    La tuberculosis es una enfermedad infecciosa transmisible, causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, que afecta preferentemente a los pulmones. Es prevenible y curable, cuyo esquema terapéutico se describe en el Manual de Normas del Programa Nacional de Control de Tuberculosis de Bolivia. Sin embargo, los fármacos antituberculosos pueden producir con frecuencia reacciones adversas, inesperadas y no deseadas durante la administración del tratamiento, principalmente en pacientes jóvenes. Por ello, el objetivo fue identificar las reacciones adversas más frecuentes al tratamiento con fármacos antituberculosos en pacientes mayores de 15 años atendidos en el Centro de Salud Integral Cardenal Maurer de Yamparaez, entre enero de 2015 a diciembre de 2021. Es un estudio no experimental, observacional, descriptivo, retrospectivo, transversal, con enfoque de análisis positivista cuantitativo, con una población de 60 pacientes mayores de 15 años, una muestra de 52 que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, con un 95 % de nivel de confiabilidad y 5 % de error máximo aceptable. Del total de los pacientes 52 (69.2 %) fueron varones. El grupo etario de los jóvenes predominó con el 46.2 %. El 21.2 % presentaron reacciones adversas, las más frecuentes fueron alteraciones gástricas (13.5 %), dérmicas (3.85 %) y hepáticas (3.85 %). Según la severidad el 13.5 %, fueron moderadas, 5.8 % leves y el 1.9 % graves. El 17.31 % de las reacciones adversas se presentaron entre los días 21 a 45, tras el inicio del tratamiento.   Las reacciones adversas más frecuentes fueron gástricas, dérmicas y hepáticas, las cuales constituyen un factor muy importante en la pérdida de adherencia al tratamiento.
  • Publicación
    Acceso Abierto
    Actividad cicatrizante de geles con extractos vegetales versus el cicatricure gel en heridas de conejos
    La cicatrización de las heridas es afectada por muchos factores, que provocan secuelas, por tanto, el uso de plantas medicinales para su tratamiento es una alternativa. El objetivo del trabajo fue comparar la actividad cicatrizante de geles elaborados a partir de extractos de Aloe vera (Aloe Barbadensis Miller), Penca (Opuntia ficus-indica), Manzanilla (Matricaria chamomilla l.), Cebolla (Allium cepa) y Llantén (Plantago major), versus el cicatricure gel en heridas de animales de experimentación. Estudio experimental, prospectivo, longitudinal, en 15 conejos a los cuales se les realizó heridas de 2 cm de longitud con un bisturí, divididos en 5 grupos para su tratamiento. Los porcentajes de la actividad cicatrizante de los geles elaborados a partir de extractos de aloe, penca, llantén, manzanilla y cebolla, con relación a la longitud de la herida en centímetros entre el primer y el décimo día, de tratamiento fueron; 85 %; 95 % y 90 %, con una efectividad de 89.5 %; 100 % y 94.7 %, con respecto al cicatricure gel, en la formulación # 1, formulación # 2 y formulación # 3. Observándose una misma actividad cicatrizante en la formulación # 2 y el cicatricure gel, con un cierre de herida a los 11 días. Obteniéndose resultados favorables con valor de p˂0.05 y un 95 % de confianza, mediante las pruebas estadísticas: ANOVA de un favor y prueba de Tukey. La actividad cicatrizante en la formulación que contenía mayor concentración de extractos de aloe y penca fue igual al del cicatricure gel.
  • Publicación
    Acceso Abierto
    Elaboración de informes de laboratorio para la asignatura de física aplicada en la plataforma Microsoft 365
    (2022) ; ;
    Universidad Privada del Valle
    Introducción: La presente investigación muestra a las TIC's como herramienta cognitiva en el proceso de elaboración de informes de física aplicada, considerando en estos tiempos adecuado el cambio de enseñanza aprendizaje de presencial a virtual, su implementación colabora en el proceso de enseñanza aprendizaje, planteando nuevos modelos de enseñanza, promoviendo el trabajo colaborativo y de manera autónoma. Objetivo: Analizar la influencia del empleo de MICROSOFT 365 como herramienta para elaboración de informes de laboratorio por parte de los estudiantes de segundo semestre en la asignatura de Física Aplicada de la carrera de Bioquímica y Farmacia de la Universidad del Valle, durante la gestión II-2019. Métodos: Estudio observacional, tipo analítico descriptivo, prospectivo, transversal con enfoque positivista, con una población de 33 estudiantes y unidad de análisis de 31, que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: Del total de los participantes en el estudio el 90% fueron mujeres, Respecto de la edad, el 29% tenían 19 años.  Al 83.9% de los estudiantes capacitados les pareció fácil el manejo de la plataforma Microsoft 365, mostrando un grado de satisfacción del 90.3%. La elaboración de los informes de física aplicada, utilizando esta plataforma redujo el estrés académico del 61% a 26%. Conclusiones: Según los resultados obtenidos se concluye que: La aplicación de la plataforma MICROSOFT 365 en la elaboración de informes de física aplicada es más fácil y reduce el estrés académico.