Opciones
Gutierrez Merida, Melody Daiana
Tecnologías 4.0 involucradas en las startups de base tecnológica en Latinoamérica
2023, Gutierrez Merida, Melody Daiana, Villafuerte Mercado, Lucas Mateo, Rosales Ramos, Adriana Gabriela, Espíndola Perez, Jhoel Ariel
¿Cómo se percibe la calidad de la fruta deshidratada en Cochabamba (Bolivia)?
2022, Aracely Sandalio, Natalia Ayma, Melody Gutierrez, Andrés Herbas, Alejandro Jimenez, Adriana Rosales, Patricia Zapana
Debido a la creciente preocupación por el consumo de alimentos que no interfieran en la salud de las personas se han desarrollado nuevos hábitos de alimentación, provocando que la población dirija su atención hacia la fruta deshidratada. El objetivo del trabajo fue determinar la percepción de calidad de las frutas deshidratadas en Cochabamba (Bolivia) y las características que incrementan el consumo de la papaya deshidratada. El estudio fue descriptivo con abordaje cuantitativo, la obtención de datos fue mediante un cuestionario en línea a 246 personas en Cochabamba, a partir del cual se realizaron muestras de papaya deshidratada, dándolas a conocer al público en una muestra de 39 personas. El análisis de datos se realizó mediante análisis de frecuencias relativas y la escala de Likert. Los resultados muestran que existe conocimiento y consumo de la fruta deshidratada. Los factores más relevantes que interfieren y generan un atractivo del alimento son el sabor, la textura, el olor, la presentación del envase e inclusive el color. Los beneficios más conocidos por la población son que es un alimento saludable, nutritivo, bajo en grasa y que se encuentra disponible todo el año debido a su modo de conservación, siendo las frutas más solicitadas la manzana, piña y kiwi, entre otras. Es necesario que los productores de fruta deshidratada se enfoquen en mejorar la calidad del snack en las características organolépticas mencionadas, para así disminuir la población cochabambina que no la ha consumido.
Tecnologías 4.0 involucradas en las startups de base tecnológica en Latinoamérica
2023, Melody Daiana Gutierrez Merida, Lucas Mateo Villafuerte Mercado, Adriana Gabriela Rosales Ramos, Jhoel Ariel Espindola Perez
El objetivo del presente artículo de revisión bibliográfica es recopilar información sobre las tecnologías de la Industria 4.0 que han sido utilizadas en el crecimiento y/o funcionamiento de las startups de base tecnológica en Latinoamérica. Se realizó una revisión sistemática mediante la plataforma Google Scholar, utilizando parámetros y conectores booleanos. La búsqueda inicial arrojó 189 resultados, de los cuales 7 estudios fueron incluidos en esta revisión. Varios de los documentos revisados presentan información del ecosistema de innovación y la importancia de la aplicación de tecnologías 4.0 en startups de diversos países. Se muestran como tecnologías más utilizadas la ciberseguridad y el cloud computing, siendo estas las pioneras en el crecimiento de las startups. De igual forma, se presentan estrategias como el cluster para el desarrollo de este tipo de empresas y la utilización de entidades o instituciones que apoyan la inserción de tecnología en estas. Es necesario saber cómo utilizar la información generada, al igual que como rentabilizarla, logrando que las empresas evolucionen y se adapten a la evolución industrial.