Artículos (Papers) - Journal Boliviano de Ciencias
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Artículos (Papers) - Journal Boliviano de Ciencias por Departamento "Universidad Privada del Valle"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso AbiertoEspacios de terapias urbanas con inclusión social en el área metropolitana de Cochabamba(2017)
;Carola Miranda SanchezEl presente artículo trata de la importancia del espacio abierto (plazas, parques y áreas verdes), denominado espacios de terapia urbana con inclusión social, en el cual se realiza una revisión bibliográfica conceptual acerca de la acupuntura urbana, habitabilidad en el espacio abierto y el ambiente restaurador. De esta forma se realiza un análisis diagnóstico y recomendaciones para el diseño con inclusión social para los usuarios del área metropolitana de Cochabamba, con el objetivo de mejorar el diseño de estos espacios y beneficiar a todos los grupos sociales de la ciudad, para que tengan una mejor calidad de vida, bienestar y puedan apropiarse del espacio urbano adecuadamente. - PublicaciónAcceso AbiertoImplementación de un ambiente de vida asistida a través de un sistema basado en hardware y software para personas de la tercera edad(2018)
;Edgar MollinedoEl incremento demográfico del envejecimiento de la población representa un aumento de los problemas de salud y cognitivos para las personas de la tercera edad, en especial, para aquellas personas que viven solas y necesitan de atención y cuidados para realizar sus actividades diarias. Un ambiente de vida asistida, capaz de promocionar cierto grado de independencia, resulta ser una opción muy interesante para el cuidado de personas adultas mayores. El diseño e implementación de un ambiente de vida asistida dedicado al cuidado de las personas de la tercera edad se basa en el uso de un método de investigación deductivo, analítico y de modelación, con un diseño no experimental que permite desarrollar el sistema sin modificar su fundamento principal. Este posee propiedades de monitoreo, evaluación de deterioro cognitivo y apoyo en tratamiento con medicamentos está basado en TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) e inteligencia ambiental que propone -en primer lugar- un sitio web para el monitoreo del entorno y cuidado de la persona mayor, apoyo con la programación de tratamiento con medicamentos y evaluación de la capacidad cognitiva (todo bajo el uso de sensores, circuitos microcontrolados ATmega328 y ATmega256, conocimiento sobre programación web y Android y gestión y administración de base de datos y servidores). Todos los datos son obtenidos y procesados por los circuitos microcontrolados y el servidor para la muestra de resultados y diagnósticos, si así se lo requiere. Para finalizar, todo el sistema se ha desarrollado bajo el uso de medios de programación de código abierto. - PublicaciónAcceso AbiertoPercepción de Usuarios y Conductores del Servicio de Transporte Colectivo en el Municipio de Colcapirhua – Cochabamba, Bolivia.(2020)
;Ariel Pérez Guzmán; ;Carlos Rojas Sarabia ;Jorge Humberto Diaz MaldonadoLa calidad del servicio de transporte colectivo es evaluada mediante estudios de percepción; no obstante, existe una carencia de estos, principalmente en Bolivia. El objetivo del presente artículo consiste en la determinación de la percepción de usuarios y conductores acerca del transporte colectivo en el Municipio de Colcapirhua - Cochabamba, Bolivia. La metodología consistió en la aplicación de cuestionarios tanto para usuarios como operadores a fin de obtener su opinión sobre el servicio de transporte colectivo para luego realizar un análisis descriptivo. Los usuarios indican, en un 60%, que el servicio es regular, mientras que los conductores señalan, en un 57%, que brindan un buen servicio. Ambos, usuarios y operadores, consideran que el Municipio de Colcapirhua es la entidad encargada pero no es eficiente en regular los servicios de transporte colectivo. Es necesario que las autoridades competentes recojan información acerca de la satisfacción de los usuarios a fin de crear acciones y políticas que mejoren el servicio transporte colectivo, generando una mayor calidad de vida a la población. - PublicaciónAcceso AbiertoSimulación numérica de parámetros físicos atmosféricos con el modelo WRF para el análisis climático en el Municipio de Tiquipaya (Bolivia).El comportamiento de los fenómenos naturales será estudiado a través de un modelo numérico, el cual permitirá un pronóstico del tiempo en sus variables atmosféricas para un futuro próximo a través de la visualización de gráficos especializados de diferentes variables meteorológicas: comportamiento del viento (velocidad y dirección), radiación, humedad y temperatura. El desarrollo del modelo numérico ayudará a simular el comportamiento climatológico de una región, basado en ecuaciones matemáticas que describirán el comportamiento de la atmósfera. La información para verificar y ajustar el modelo numérico se obtuvo de la estación in situ de la Universidad Privada del Valle. Se realiza un ajuste visual a las curvas de las variables climatológicas simuladas respecto a las curvas registradas de temperatura, humedad, radiación, velocidad y dirección del viento, con el objetivo de evaluar la efectividad y confiablidad del modelo. La investigación concluye que el modelo ajustado es una herramienta que permitirá realizar un análisis regresivo y pronóstico a corto plazo de eventos extremos climatológicos que ocurren en el municipio de Tiquipaya. Dicho procedimiento servirá como un sistema de alerta temprana de factores climáticos.
- PublicaciónAcceso AbiertoSistema de Control y Monitoreo de la Posición de una Antena Satelital Banda KU(2016)Una de las necesidades básicas del ser humano es comunicarse con otros y con su entorno, la electrónica y las telecomunicaciones son herramientas que favorecen y desarrollan esta comunicación. Como la tecnología está avanzando para cubrir nuestras necesidades, se están diseñando e implementando muchos circuitos, y uno de ellos es el del sistema de monitoreo de señal satelital, utilizando una antena parabólica en banda KU. De acuerdo a los análisis efectuados, una gran parte de la población boliviana cuenta con un sistema de televisión satelital, pero la instalación de este tipo de sistemas requiere de un especialista. Este prototipo es fácil de manipular, además de tratar de reducir costos de instalación y el tiempo que demora en instalarlos. Se desea que ahora personas que viven en lugares alejados, como las áreas rurales, tengan el acceso a los beneficios que nos ofrece el satélite de telecomunicaciones boliviano TÚPAC KATARI