Artículos (Papers) - Journal Boliviano de Ciencias
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Artículos (Papers) - Journal Boliviano de Ciencias por Título
Mostrando 1 - 20 de 231
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso Abierto5G características y aplicaciones en salud(2022)
; ; ; Universidad Privada del ValleEl 5G es una tecnología llamada a revolucionar el mundo. Después de años de desarrollo, el 5G comenzó a eclosionar comercialmente, y coincidiendo con este despegue su presencia se ha multiplicado. Se consideran dos factores importantes: la saturación de su antecesor 4G y la demanda de los consumidores por mayor velocidad en el servicio, generando problemas de latencia y la caída repetida el servicio con un retraso de tiempo en las descargas y rendimiento general. Para resolver este problema, la tecnología 5G aprovecha varias innovaciones diferentes que funcionan en conjunto: las ondas de radio de mayor frecuencia, la conformación de haces y la segmentación de la red. Asimismo, aumentara la velocidad de descarga hasta diez veces más rápida que la de la tecnología 4G y reducir la latencia a tan solo un milisegundo. Por otro lado, se pueden destinar segmentos de las redes 5G a los servicios más importantes, lo cual implica un aumento de la confiabilidad. Para resolver estos problemas, la tecnología 5G aprovecha varias innovaciones diferentes que funcionan en conjunto: las ondas de radio de mayor frecuencia, la conformación de haces y la segmentación de la red. Asimismo, promete aumentar la velocidad de descarga para que sea hasta diez veces más rápida que la de la tecnología 4G y reducir la latencia a tan solo un milisegundo. Además, se pueden destinar segmentos de las redes 5G a los servicios más importantes, lo cual implica un aumento de la confiabilidad. - PublicaciónAcceso Abierto5G características y aplicaciones en saludEl 5G es una tecnología llamada a revolucionar el mundo. Después de años de desarrollo, el 5G comenzó a eclosionar comercialmente, y coincidiendo con este despegue su presencia se ha multiplicado. Se consideran dos factores importantes: la saturación de su antecesor 4G y la demanda de los consumidores por mayor velocidad en el servicio, generando problemas de latencia y la caída repetida el servicio con un retraso de tiempo en las descargas y rendimiento general. Para resolver este problema, la tecnología 5G aprovecha varias innovaciones diferentes que funcionan en conjunto: las ondas de radio de mayor frecuencia, la conformación de haces y la segmentación de la red. Asimismo, aumentara la velocidad de descarga hasta diez veces más rápida que la de la tecnología 4G y reducir la latencia a tan solo un milisegundo. Por otro lado, se pueden destinar segmentos de las redes 5G a los servicios más importantes, lo cual implica un aumento de la confiabilidad. Para resolver estos problemas, la tecnología 5G aprovecha varias innovaciones diferentes que funcionan en conjunto: las ondas de radio de mayor frecuencia, la conformación de haces y la segmentación de la red. Asimismo, promete aumentar la velocidad de descarga para que sea hasta diez veces más rápida que la de la tecnología 4G y reducir la latencia a tan solo un milisegundo. Además, se pueden destinar segmentos de las redes 5G a los servicios más importantes, lo cual implica un aumento de la confiabilidad.
- PublicaciónAcceso AbiertoActualización de la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1 en la Industria de Alimentos y Bebidas(2021)
; ; ; ; ; Universidad Privada del ValleEl consumo de alimentos y bebidas procesadas ha causado, en la población mexicana, un aumento en los índices de sobrepeso y obesidad, y con ello el desarrollo de enfermedades crónicas como diabetes o hipertensión, entre otras. El gobierno mexicano ha implementado medidas como la modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, la cual plantea la aplicación de un etiquetado frontal que incluye una advertencia acerca del contenido en exceso de ingredientes perjudiciales para la salud. Países como Chile, Perú, Costa Rica y Brasil han implementado medidas similares con el fin de erradicar las enfermedades crónicas que se han desarrollado con el paso de los años, como el aumento excesivo de diabetes mellitus, obesidad mórbida e hipertensión en adultos y, principalmente, en niños, gracias a los hábitos alimenticios y al consumo excesivo de alimentos ricos en grasas, azúcares o sodio, entre otros. En México, con este nuevo etiquetado frontal, se espera disminuir los casos de enfermedades crónicas no transmisibles y, a su vez, aumentar la concientización en la elección de productos alimenticios, brindando información comercial y sanitaria sobre el contenido nutrimental e ingredientes que puedan representar un riesgo para la salud de los consumidores por medio de un etiquetado claro, veraz y fácil de entender. - PublicaciónAcceso AbiertoActualización de la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1 en la Industria de Alimentos y BebidasEl consumo de alimentos y bebidas procesadas ha causado, en la población mexicana, un aumento en los índices de sobrepeso y obesidad, y con ello el desarrollo de enfermedades crónicas como diabetes o hipertensión, entre otras. El gobierno mexicano ha implementado medidas como la modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, la cual plantea la aplicación de un etiquetado frontal que incluye una advertencia acerca del contenido en exceso de ingredientes perjudiciales para la salud. Países como Chile, Perú, Costa Rica y Brasil han implementado medidas similares con el fin de erradicar las enfermedades crónicas que se han desarrollado con el paso de los años, como el aumento excesivo de diabetes mellitus, obesidad mórbida e hipertensión en adultos y, principalmente, en niños, gracias a los hábitos alimenticios y al consumo excesivo de alimentos ricos en grasas, azúcares o sodio, entre otros. En México, con este nuevo etiquetado frontal, se espera disminuir los casos de enfermedades crónicas no transmisibles y, a su vez, aumentar la concientización en la elección de productos alimenticios, brindando información comercial y sanitaria sobre el contenido nutrimental e ingredientes que puedan representar un riesgo para la salud de los consumidores por medio de un etiquetado claro, veraz y fácil de entender.
- PublicaciónAcceso AbiertoAlgoritmos de Enjambre(2016)
;Gloria Estefanía Torrez TerrazasBenjamín H. Buitrago CondeEn la actualidad se hace uso de las técnicas de inteligencia artificial para la solución de una diversidad de problemas de carácter social, económico, financiero, de control, etc. Entre estas técnicas se encuentran los algoritmos de inteligencia de enjambre, que es un método basado en el comportamiento de abeja, imitando sus habilidades para la solución de problemas. El algoritmo de enjambre de abejas se divide en dos clases, según la búsqueda de alimento y según su apareamiento. La primera clase se basa en el comportamiento de las abejas en la búsqueda de su fuente de alimento llamado ABC (colonia de abejas artificial), es un algoritmo de búsqueda más reciente en el área de inteligencia colectiva, es utilizado para encontrar buenas soluciones en problemas de optimización, es decir, en la búsqueda de soluciones a problemas en la investigación operativa. La segunda clase se fundamenta en el proceso de apareamiento de las abejas, llamado HBMO (optimización por apareamiento de abejas), y ha sido implementada con éxito en problemas de calendarización, minería de datos, optimización y sin restricciones. - PublicaciónAcceso AbiertoAnálisis (ET- PSET) en la arquitectura de las haciendas patrimoniales ubicadas en la periferia histórica de Sucre(2019)Este trabajo es parte del resultado de una investigación ejecutada desde el año 2012 y el presente artículo propone y describe una metodología para la realización de análisis de conjuntos patrimoniales, ofrece detalles históricos, arquitectónicos, artísticos y sociales, haciendo énfasis en la arquitectura como contenedor del espacio de estudio, que para el caso se aplicó en las ex haciendas ubicadas en la periferia histórica de la ciudad de Sucre, construidas durante los siglos XVIII y XIX. Este análisis busca lograr cierta vivencia del pasado permitidas por ET - PSET, en términos de Espacio y tiempo (ET) y aspectos Políticos, Socioculturales, Económicos y Tecnológicos {PSET), que contribuirán al reconocimiento y valoración de estas ex haciendas, permitiendo además un acercamiento a la realidad que las circundó y circunda. Al pensar en Sucre, ciudad declarada "Patrimonio de la Humanidad", claramente se expone en el imaginario su centro histórico, no obstante, el patrimonio de esta ciudad también está en la periferia donde existen ex haciendas patrimoniales que permiten la valoración de "territorio" y no solo de "centro". La reflexión que expone este análisis histórico promueve la realización de historiografías con un enfoque sistémico, que resaltan la riqueza del bien patrimonial y previene la pérdida de valores producto de nuevas intervenciones, descuido y abandono.
- PublicaciónAcceso AbiertoAnálisis comparativo técnico - económico de vigas de cimentación rígida y flexible para un edificio de mediana altura(2017)
;Sergio Fernando Machicado ColqueMarcelo Delgadillo ZuritaEl presente artículo es un resumen de un trabajo de investigación científica, realizado en el mes de agosto del año 2016 y culminado en el mes de julio del año 2017. En él, se efectuó un análisis comparativo técnico-económico de dos diferentes tipos de cimentaciones: inicialmente, la obtención de las solicitaciones axiales de un edificio de cinco pisos, que da como resultado la modelación en el software estructural Extended Three Dimensional Analysis of Building (ETABS); posteriormente, se realizó el cálculo de las solicitaciones de tensiones, cortantes y momentos de la estructura modelada, para lo que se usó formulas conocidas para el cálculo de cimentaciones rígidas, ábacos para el método de vigas de cimentación flexible (respaldados por la Norma Española EHE-08) y ecuaciones diferenciales ya desarrolladas para el método de vigas de cimentación flexible con el método Hetenyi-Timoshenko.También se hizo el diseño en hormigón armado de las vigas de cimentación, tanto rígidas como flexibles usando la EHE - 08 (Instrucción de Hormigón Estructural), pues los métodos de cálculo y predimensionamiento de las cimentaciones son realizadas con la Norma Española. En cuanto al análisis comparativo económico que se realizó en la investigación, se llegó a obtener las cantidades de los materiales que se usarán en la construcción de las cimentaciones que fueron investigadas, consiguiendo una cimentación económica y segura lograda por el método de viga de cimentación flexible Norma Española usando ábacos. - PublicaciónAcceso AbiertoAnálisis del flujo de la mazamorra de Tiquipaya - Bolivia 2018: identificación de causas, riesgos y acciones(2019)
; ; ;Héctor Luis Sánchez Miranda ;Alex Isaac Arrázola Brañez ;José Gabriel Terán CamachoJesús Gilbert Noel ZampieriEn el mes de febrero 2018, el Municipio de Tiquipaya - Bolivia fue afectado por un flujo de mazamorra a partir del ingreso del Río Taquiña a su cuenca baja, provocando inundaciones y acumulaciones de mazamorras de gran magnitud. El estudio de dicho acontecimiento es importante ya que con las medidas de prevención adecuadas se logrará disminuir/evitar futuros eventos similares. Este artículo tiene por objetivo dar a conocer las principales causas del flujo de mazamorra, además sugerir medidas preventivas a través de investigación internacional, consulta de datos y análisis, empleando la información necesaria de las instituciones públicas afines. - PublicaciónAcceso AbiertoAnálisis Superficial de una Fisura en Pavimento Flexible con Termografía Infrarroja.(2019)Marina Pacara CopaLas diversas manifestaciones patológicas que se presentan en el pavimento flexible como ser las fisuras, deformación, ahuellamiento, desprendimientos, pérdida de las capas de la estructura, agrietamiento (fatiga), baches y parches, etc., siendo las mencionadas las más conocidas por ser detectadas a simple vista; cada una de estas merecen un dedicado estudio siendo muchas las razones por las cuales se llegan a manifestar. Este trabajo se centró en analizar de manera superficial una fisura en el pavimento flexible con termografía infrarroja realizando un monitorio de 7 horas durante el día, desde las 11:00 hasta las 17:00. La fisura analizada pertenece a la calle vecinal Itos, de la zona sur de Cochabamba en la que se marcaron 6 puntos sobre la longitud de la fisura. Mediante el monitoreo de los 6 puntos se pudo observar y comprobar una tendencia ascendente relativamente homogénea de la temperatura en los distintos puntos, siendo cada una diferente por la gravedad que visiblemente se percibió en toda la trayectoria de la fisura; también se observó una temperatura máxima y mínima que se concluye que muestran los puntos de fisura superficial y fisura critica (profunda) respectivamente. Siendo este un análisis superficial mediante la apreciación del ojo humano, versus los resultados de la termografía infrarroja, merece un estudio profundo y objetivo para ampliar, corroborar, descartar y corregir lo estudiado en este caso.
- PublicaciónAcceso AbiertoAnálisis y cálculo de los caudales de evento extremo mediante tormentas estocásticas en la cuenca de Misicuni – Cochabamba, Bolivia(2023)
; Los estudios hidrológicos de eventos extremos son de gran importancia para el diseño, operación y control de embalses. En la presente investigación se analizó la cuenca del embalse Misicuni ubicado en la cordillera del Tunari de la ciudad de Cochabamba en base a la información de las estaciones pluviométricas en operación dentro de la cuenca y según diferentes métodos hidrológicos para la determinación de caudales máximos. Se aplicó el método estocástico por medio de los softwares especializados desarrollados por la Universidad de los Andes de Colombia financiados por el BID[1] (IT-LluviaNH y IT-Inundación). Se determinó curvas PADF[2] y 300 escenarios de tormentas elípticas para periodos de retorno de 2, 5, 10, 20, 50 y 100 años. De cada escenario a través de los modelos hidrológicos HEC-HMS[3] e Hidráulico HEC-RAS[4] se determinaron los hidrogramas estocásticos a nivel de subcuencas y en el sitio de la presa. El método convencional determinístico se ha desarrollado a través de los polígonos de Thiessen, el análisis de curvas IDF[5], tormentas de diseño para los diferentes periodos de retorno y la aplicación de la plataforma HEC-HMS. La comparación gráfica y numérica de los hidrogramas a la salida de la cuenca permitió verificar la variación entre las metodologías aplicadas y validar su influencia en el aliviadero de la presa a través del tránsito de avenidas sobre el embalse. Los caudales máximos estocásticos resultaron inferiores a los determinados por las metodologías convencionales. Esto se debe a la no uniformidad de las intensidades de precipitación sobre el área de la cuenca. Sin embargo, contemplando la simultaneidad de escenarios de evento extremo independientes en cada subcuenca (aplicando porcentajes muy bajos a la probabilidad de excedencia en el método estocástico) se tienen caudales máximos similares entre las metodologías. Asimismo, se presenta el cálculo de la proyección de los caudales con periodo de retorno de 2, 5, 10, 20, 50 y 100 años a periodos de retorno de 1000 y 10000 años para ambas metodologías. El impacto de los caudales estocásticos máximos laminados no representa un riesgo para el aliviadero de la presa al ser menores al caudal de diseño. Es por ello que se podrán tomar en cuenta escenarios que pueden mejorar la rentabilidad del embalse, pero previo y paralelo a un aforo constante de las tres escorrentías principales que entran al embalse. [1] BID = Banco Interamericano de Desarrollo [2] PADF = (curvas) Precipitación, Área, Duración y Frecuencia [3] HEC-HMS =Hydraulic Engineering Center – Hydrological Modal System [4] HEC-RAS = Hydraulic Engineering Center – River Analysis System [5] IDF = Curva(s) de Intensidad - Duración – Frecuencia - PublicaciónAcceso AbiertoAnálisis y Diseño de una Estructura de Bambú Basada en el Domo Geodésico de Fuller Aplicación a Viviendas Económicas en Bolivia(2016)
;Nils Fernando Flores GutiérrezGastón Claure GantierLos domos geodésicos son una respuesta a la división geométrica de la esfera, con el fin de lograr el mayor número de piezas iguales en su construcción y una malla que distribuya uniformemente los esfuerzos. Se trata de una estructura esférica compuesta de una red de triángulos, que se componen de barras rectas de longitudes próximas. Esta geometría se caracteriza por su eficiencia, tanto estructural como en el uso de recursos para su construcción. El bambú es una especie vegetal que crece en diversas regiones del mundo. Actualmente se conocen más de 1.250 especies, por lo que se encuentran en diversos tamaños (alturas) y diámetros, ampliando su posibilidad de uso en sectores diversos. Su rápido crecimiento es una característica distintiva que favorece su renovación y reproducción. La flexibilidad y resistencia de los bambúes son dos propiedades que hacen posible su uso como material de construcción. La resistencia que posee ha hecho que se le compare con el acero, razón por la cual se lo denomina el “acero vegetal”. A través de una propuesta de vivienda económica, se planteó al domo geodésico de R. B. Fuller como sistema estructural y al bambú como elemento constructivo. El trabajo comprende el análisis de la estructura geodésica, diseño de elementos de bambú y una evaluación de costos. - PublicaciónAcceso AbiertoAnálisis y diseño para el reforzamiento de columnas de hormigón armados con material FRP y perfiles metálicos(2017)
;Andrew Louis Revollo OportoMarcelo Delgadillo ZuritaEl presente artículo corresponde al extracto de un trabajo de investigación científica en el que realizó un análisis comparativo a nivel técnico y económico de dos métodos para el reforzamiento de columnas de hormigón armado que sufren de un problema patológico como es el cambio de uso de la estructura que debilita y reduce la capacidad resistente de los elementos estructurales. Para poder incrementar esta capacidad de carga se deberá aplicar un refuerzo para que pueda soportar con la nueva función que tendrá la estructura. Los métodos que se proponen para el refuerzo de columnas de hormigón armado en el proyecto proponen el material compuesto Fiber Reinforced Polymers (FRP) y el material de perfiles metálicos (Empresillado Metálico) que son métodos prácticos, de inmediata aplicación y que no alteran las condiciones arquitectónicas del lugar. Esta investigación fue realizada entre agosto del año 2016 y mayo del año 2017. - PublicaciónAcceso AbiertoAnálisis y Estudio de Dispositivos de Expansión en Ciclos de Refrigeración y su Influencia en el Coeficiente de Eficiencia Energética Mediante la Comparación de Cálculo Analítico, Simulaciones y Envasados Experimentales en un Laboratorio de CO2(2016)Alejandra Arevalo KollrosEn este trabajo se realizó un análisis y estudio sobre la influencia que tienen los dispositivos de expansión en el Coeficiente de Eficiencia Energética en los ciclos de refrigeración por compresión de vapor, ya que este tipo de instalaciones destinadas a la producción del frio que emplean este tipo de ciclos suponen un alto porcentaje de consumo energético. El estudio principalmente usó modelos matemáticos con los cuales se puede simular y predecir su comportamiento por medio de un análisis en el cambio de sobrecalentamiento, y su influencia en el coeficiente de eficiencia energética. Se compararon dos tipos de válvulas electrónicas de expansión: la pulsante y la continua, mediante simulaciones realizadas con el software para refrigeración CoolPack; cálculos analíticos y la ejecución de ensayos experimentales; sabiendo que para lograr una reducción energética se debe tener una operación próxima al límite de eficiencia termodinámica.
- PublicaciónAcceso AbiertoAnálisis y proyección de la resistencia a compresión del concreto, utilizando agregados finos y gruesos de los residuos de construcción y demolición (RCD) de la planta piloto de EMAVERDE(2023)Rodolfo Angel AliagaEn esta investigación se analiza los resultados de la incorporación de agregados provenientes del RCD, y su incorporación a una nueva mezcla con agregados vírgenes, además de su proyección para proponer la fórmula que pueda predecir su comportamiento en caso de pretender usar mayores porcentajes en una nueva mezcla de hormigón. El agregado natural fue sustituido en porcentajes de 0%, 30% y 60%, al momento de reemplazar el agregado grueso y de 0%, 25%, 50% cuando se reemplaza el agregado fino. Los datos base tomados para este articulo provienen del resultado de dos investigaciones realizadas en los laboratorios de Ingeniería Civil de la Universidad Privada del Valle, sede académica La Paz, los cuales permiten su análisis y proyección para mayores porcentajes de RCD.
- PublicaciónAcceso AbiertoAplicación de la Técnica de la Fotoelasticidad en Modelos Sujetos a Flexión(2015)Raúl F. Castellón TorricoLa técnica de la fotoelasticidad nos permite analizar tensiones en cualquier sistema desde uno simple hasta las geometrías más complejas. El principio físico que nos permite realizar este análisis está formado por un equipo llamado polariscopio, un haz de luz polarizada que atraviesa un modelo fotoelástico. Este modelo es sometido a cargas externas; por la acción del haz de luz se pueden observar diferentes fajas de colores, donde cada color define un nivel de tensión. Para nuestro caso, se analiza una viga pequeña sujeta a cargas de flexión; se usó un modelo a base de gelatina, glicerina y agua, el cual ha permitido obtener buenos resultados en cuanto a la apreciación de las franjas de colores.
- PublicaciónAcceso Abierto
- PublicaciónAcceso AbiertoAplicación de una Herramienta para la Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos para una Empresa de Plástico(2016)
;Paul Jeison Ortuño GuzmánErika Arze CorsEn la actualidad, todas las empresas buscan cómo llegar a tener una menor tasa de accidentes asegurando la salud y la integridad de sus trabajadores e instalaciones a través de una evolución cultural respecto a los modelos de seguridad industrial enfocados a la Curva de Bradley. En base a datos históricos de la empresa, ésta quedó ubicada en un nivel cultural de seguridad industrial reactivo, por esta razón, se vio la necesidad de realizar una investigación correlacional con un enfoque cuantitativo, con la finalidad de diseñar y aplicar una herramienta para la identificación de peligros y evaluación de riesgos acorde a los requisitos específicos de la empresa.Dentro de los objetivos específicos, también se determinó los valores de las variables probabilidad y severidad que se usaron en la planilla de registros, teniendo como resultado de la herramienta que los tipos de peligros más frecuentes en la empresa son los riesgos mecánicos con 61,40%, y los riesgos ergonómicos con 21,53%. Luego de terminar aplicar la herramienta, se realizó la priorización de niveles de riesgos considerando solo aquellos definidos como críticos para dar una propuesta de controles que reduzcan o eliminen el riesgo. - PublicaciónAcceso AbiertoAplicación post-cosecha del ácido giberélico como agente retardante de la maduración de banano proveniente del Trópico de Cochabamba(2021)
; Universidad Privada del ValleEn el trabajo se evaluó el efecto del ácido giberélico (AG3) en la vida útil de banana dulce Musa, variedad Cavendish Robusta Valery después de la cosecha. Se realizaron tres tratamientos con concentraciones de ácido giberélico más el testigo; luego se realizaron controles en los tiempos de maduración. Se tomaron racimos de una sola parcela con una concentración para cada caja de bananos, la cual contiene 120 unidades aproximadamente. Los bananos, cosechados con toda la cáscara verde, fueron asperjados con ácido giberélico minutos antes del empacado, en los siguientes tratamientos: 0 (testigo); 900 mg/l; 1350 mg/l; 1889 mg/l de AG3. Los bananos se almacenaron en un ambiente controlado (20 ± 1ºC, con 40% de humedad). La aplicación de ácido giberélico por aspersión en bananas proporcionó 1,5 días de vida útil adicional. Después de 10 días de almacenamiento, las concentraciones AG3 de 1350 mg/l y 1889 mg/l fueron las más propicias para el almacenamiento posterior a la cosecha de banana dulce Musa, variedad Cavendish Robusta Valery.