Artículos Journal Boliviano de Ciencias

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 147
  • Publicación
    Acceso Abierto
    Análisis del flujo de la mazamorra de Tiquipaya - Bolivia 2018: identificación de causas, riesgos y acciones
    (2019) ; ;
    Héctor Luis Sánchez Miranda
    ;
    Alex Isaac Arrázola Brañez
    ;
    José Gabriel Terán Camacho
    ;
    Jesús Gilbert Noel Zampieri
    En el mes de febrero 2018, el Municipio de Tiquipaya - Bolivia fue afectado por un flujo de mazamorra a partir del ingreso del Río Taquiña a su cuenca baja, provocando inundaciones y acumulaciones de mazamorras de gran magnitud. El estudio de dicho acontecimiento es importante ya que con las medidas de prevención adecuadas se logrará disminuir/evitar futuros eventos similares. Este artículo tiene por objetivo dar a conocer las principales causas del flujo de mazamorra, además sugerir medidas preventivas a través de investigación internacional, consulta de datos y análisis, empleando la información necesaria de las instituciones públicas afines.
  • Publicación
    Acceso Abierto
    Análisis (ET- PSET) en la arquitectura de las haciendas patrimoniales ubicadas en la periferia histórica de Sucre
    Este trabajo es parte del resultado de una investigación ejecutada desde el año 2012 y el presente artículo propone y describe una metodología para la realización de análisis de conjuntos patrimoniales, ofrece detalles históricos, arquitectónicos, artísticos y sociales, haciendo énfasis en la arquitectura como contenedor del espacio de estudio, que para el caso se aplicó en las ex haciendas ubicadas en la periferia histórica de la ciudad de Sucre, construidas durante los siglos XVIII y XIX. Este análisis busca lograr cierta vivencia del pasado permitidas por ET - PSET, en términos de Espacio y tiempo (ET) y aspectos Políticos, Socioculturales, Económicos y Tecnológicos {PSET), que contribuirán al reconocimiento y valoración de estas ex haciendas, permitiendo además un acercamiento a la realidad que las circundó y circunda. Al pensar en Sucre, ciudad declarada "Patrimonio de la Humanidad", claramente se expone en el imaginario su centro histórico, no obstante, el patrimonio de esta ciudad también está en la periferia donde existen ex haciendas patrimoniales que permiten la valoración de "territorio" y no solo de "centro". La reflexión que expone este análisis histórico promueve la realización de historiografías con un enfoque sistémico, que resaltan la riqueza del bien patrimonial y previene la pérdida de valores producto de nuevas intervenciones, descuido y abandono.
  • Publicación
    Acceso Abierto
    Metodología para la elaboración de mapas de micro-riesgo a deslizamientos con aplicación en la zona de San Antonio Bajo
    (2019)
    Madelene Rossiel Banús Urbina
    ;
    Waldo A. Aliaga Aranda
    En Bolivia ocurren con frecuencia deslizamientos, principalmente en la ciudad de La Paz, por causas externas (precipitaciones y topografía), generando daños y pérdidas considerables tanto físicas como económicas en diferentes zonas; por ello, es necesario actualizar y mejorar las políticas de prevención y gestión del riesgo. Bajo este criterio, y habiendo comprendido que la elaboración de mapas de riesgo es el primer paso para una prevención y gestión del riesgo más eficiente, el proyecto buscó desarrollar una metodología ante deslizamientos a nivel micro zonas, estudiando detalladamente las características de un lugar en la ciudad de La Paz - Bolivia para conocer el verdadero grado de riesgo que posee. La metodología propuesta analizó la amenaza y vulnerabilidad del sector clasificando en áreas. Esta se estudió mediante tres métodos: heurístico, probabilístico y determinístico, los cuales permitió obtener tres distintos mapas de micro riesgo al ser combinados con el mapa de vulnerabilidad. El trabajo se desarrolló con información de campo, topografía de la zona y posteriormente las valoraciones y análisis desde el mes de mayo a diciembre del año 2017. Se aplicó la metodología en el barrio de San Antonio Bajo de la ciudad de La Paz, la cual fue sujeta a deslizamientos, obteniendo con gran precisión los distintos grados de riesgo existentes en la zona.
  • Publicación
    Acceso Abierto
    Cálculo de tensiones máximas transmitidas al suelo por zapatas aisladas rectangulares bajo carga biaxial (método Eli Czerniak)
    (2019)
    Limbert Coro Huayta
    ;
    Marcelo Borda Reyes
    Todas las fundaciones de los edificios en zonas de peligro sísmico deben analizarse de acuerdo con la carga vertical resultante excéntrica. El propósito de este trabajo es desarrollar una aplicación computacional para calcular la distribución biaxial de presiones o tensiones en la base de zapatas rectangulares rígidas por el método de Czerniak (1963). Según el lugar donde se aplica la carga vertical resultante en zapatas, esta puede localizarse por una parte dentro del núcleo central y, por otra, fuera del mismo con cuatro posibles ubicaciones referidas a los cuadrantes respecto del centroide, formado así cinco zonas de análisis. Para establecer las presiones sobre la superficie de contacto debe definirse la ubicación del eje neutro del sistema. Dado que la posición del eje neutral no se conoce inicialmente se propone una aplicación computacional que realice un proceso de aproximaciones sucesivas hasta que la convergencia de resultados establezca el porcentaje de área en contacto con la superficie de suelo. La ejecución del procedimiento de cálculo se muestra a través de ejemplos.
  • Publicación
    Acceso Abierto
    Obtención de bioetanol a escala piloto como aditivo de la gasolina especial y prefactibilidad de instalación, fase II
    El objetivo de la presente investigación consiste en validar un proyecto de obtención de bioetanol a escala piloto a partir de materias primas alternativas (mango, banano y maíz) disponibles en el Departamento de Cocha bamba, Bolivia. Se proyecta una producción de bioetanol de 540 litros al año, las optimizaciones de los sistemas de separación y del proceso de fermentación permitieron producir alcohol anhidro al 99,60/ov/v de pureza. Se determinaron los parámetros de dimensionamiento de la planta piloto y se llevó a cabo la simulación del sistema de separación que comprende los procesos de destilación y deshidratación en el software Aspen HYSYS ® v. 8.0. El análisis fisicoquímico realizado -además de permitir la caracterización del Bioetanol, Gasohol E-10 y gasolina especial- proporcionó la información necesaria para determinar el uso del alcohol anhidro como aditivo de la gasolina. Los resultados obtenidos revelaron que las distintas propiedades se encuentran dentro de los parámetros establecidos en la norma ASTM 04806 y las normativas correspondientes según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2006. Los resultados de la investigación proponen la producción de alcohol anhidro que cubriría un porcentaje de la demanda departamental anual del nuevo combustible Súper Etanol 92, el costo de producción es Bs.120,85 por litro de etanol anhidro al 99,6 % y la recuperación de la inversión en 9 años.