Publicaciones en Revistas o Eventos Externos(as)
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Publicaciones en Revistas o Eventos Externos(as) por Departamento "Universidad Privada del Valle"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso AbiertoAnálisis comparativo del rendimiento de materiales de construcción en el ítem de columnas de hormigón armado en Bolivia(2023)
; ;Javier Ruiz-Rivero; ;Joel Galarza-ArroyoLeonardo Montaño-AraozDentro el ámbito de la construcción en Bolivia para poder optimizar tiempos en cuanto al cálculo del presupuesto de un proyecto, se realizó un análisis considerando ítems en cuanto a cantidad y costo, utilizando precios unitarios recomendados por revistas que tienen el fin de proporcionar al profesional relacionado al rubro de la construcción una referencia, no obstante, el cálculo del rendimiento de materiales conlleva una serie de factores que pueden variar por diversas causas y decisiones técnicas. En la presente investigación se analizó el caso concreto de los materiales utilizados para columnas de hormigón armado, demostrando que existen diferencias en cuanto a las cantidades determinadas de cemento, arena, grava, agua, alambre, clavos y acero, respecto a los datos proporcionados por las revistas. - PublicaciónAcceso AbiertoAnálisis de la influencia de fibras de material reciclado en la resistencia a la flexión y deflexión de vigas(2024-12-17)
; ;Paul Daniel Pinto Weber ;Ricardo Crespo Peñaranda ;Roger Leigue SilesDavid Méndez MontañoEl objetivo principal de esta investigación es evaluar la influencia de la incorporación de fibras de yute en la resistencia a la flexión y deflexión en vigas de hormigón. Se fabricaron vigas de hormigón de 60 cm de largo, y un área de 15x15cm, se realizaron 10 muestras patrón, es decir sin incorporación de fibras y 10 reforzadas con fibras de yute en porcentajes de 0.5%, 1% ,2%,3% y 4% mediante el método ACI, se las sometió a un proceso de curado de 28 días. Las vigas se sometieron a ensayos de flexión, mediante la norma ASTM de los cuales las vigas con fibras de yute obtienen una mejor distribución de tensiones, obteniendo una capacidad de deflexión mayor antes de llegar a la rotura. De esta manera los resultados demuestran que el rango de incorporación de fibras de yute abarca desde los 0.5% hasta 2%, logrando una resistencia a la flexión de 2.494 MPa en muestras de control, sin incorporación de fibras a 2.852 MPa para muestras con 2% de incorporación de fibras, incrementando su resistencia en un 14.35%, por otra parte la deflexión decrece de 0.376 mm a 0.358 mm. Superando los porcentajes de 2% de fibras, la resistencia a la flexión decrece y por consiguiente las deflexiones incrementan de forma gradual. - PublicaciónAcceso AbiertoEstudio de la percepción de los estudiantes de Ingeniería Civil sobre la Educación Virtual(2021)
; ;Gorena Cadario, Carla ;Veliz Janco, Mauricio Alex; - PublicaciónAcceso AbiertoInfluencia del polvo de aluminio proveniente de materiales reciclables en las propiedades físicas y mecánicas de hormigones celulares(2024-11-21)En el rubro de la construcción elaborar materiales sustentables implica la reducción de aditivos que pueden contaminar el medio ambiente además de encarecer dichos materiales, de esta manera el objetivo de la presente investigación es evaluar la influencia de la incorporación del polvo de aluminio proveniente de materiales reciclables en las propiedades mecánicas del hormigón, mediante métodos experimentales por medio de las normas ASTM con la elaboración de 30 probetas cilíndricas y vigas de hormigón dosificados mediante el método ACI, donde se incorporó el polvo de aluminio en concentraciones de 10%, 25% y 50% respecto al peso del cemento, estos porcentajes fueron determinados a partir del peso específico del cemento. Los resultados obtenidos demuestran un decremento hasta del 5% en los valores del peso específico a partir de incorporar 25% de polvo de aluminio. El análisis ANOVA demuestra que no existe diferencia significativa entre la muestra de control y la muestra con incorporación del 10% de polvo de aluminio, es decir que la resistencia a compresión y flexo-tracción son similares en comparación a las muestras con 25% y 50% donde las resistencias disminuyen.
- PublicaciónAcceso AbiertoResistencia a Compresión de Morteros de Cemento con Incorporación de Esferas de Poliestireno(2024-05-28)El desempeño estructural está relacionado directamente con las propiedades mecánicas. Uno de los principales parámetros que controla el comportamiento de este sistema, es la resistencia a compresión. El objetivo de este estudio es evaluar el comportamiento mecánico a compresión de morteros (a los 3, 7, 14 y 28 días) con incorporación de esferas de poliestireno a diferentes fracciones de volumen, tomando en cuenta el modelo de Maxwell- Raileygh con una distribución cubica simple. Para evaluar dichas resistencias, se emplean las normas establecidas para materiales de construcción, elaboración de morteros y ensayos destructivos de las normas ASTM. Los resultados experimentales fueron comprobados mediante la Ley de Mezclas aplicando una fuerza F al material compuesto de una fase discontinua y una matriz.
- PublicaciónAcceso AbiertoTiempo de Fraguado y Consistencia Normal del Cemento Portland IP-30 con Agregados de Esferas de Poliestireno(2024-05-22)El objetivo de este estudio es evaluar el efecto de las esferas de poliestireno expandido a distintas fracciones de volumen sobre las características físicas del cemento Portland utilizando una distribución cubica simple. Las variables estudiadas fueron: consistencia normal y tiempo de fraguado. Estas características son medidas con la técnica de la aguja de Vicat mediante el uso de las normas vigentes de los materiales de construcción Norma Boliviana NB-11, ACI y ASTM. El empleo de aditivos en cementos mejora la trabajabilidad y la porosidad, permitiendo fabricar morteros y hormigones con alto rendimiento y con propiedades mecánicas adecuadas para su empleo como morteros de albañilería, revoque, enlucido y grandes estructuras. En la actualidad existen un sinnúmero de aditivos que mejoran las características del cemento y por ende las características del concreto y morteros, ya sea mejorando la resistencia, la durabilidad y la trabajabilidad, sin embargo, los usos de estos aditivos en cementos suelen provocar elevados costos de producción y operación por lo que incorporar materiales residuales como poliestireno y aplicar un modelo físico conforme a la problemática es de gran utilidad.