Publicaciones en Revistas o Eventos Externos(as)
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Publicaciones en Revistas o Eventos Externos(as) por Título
Mostrando 1 - 20 de 40
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso AbiertoAnálisis bibliométrico del Journal Boliviano de Ciencias de 2019 a 2022(2022)
; ;Daysi Lidia Iñiguez Calveti - PublicaciónAcceso AbiertoAnálisis comparativo de los factores del rendimiento de la mano de obra en la construcción en el departamento de Cochabamba - Bolivia(2023)
;Adriana Karen Fernández-Dávalos ;Adriana Camila Murillo-Bracamonte ;Nicol Nageli Lima-Ferrufino ;Camila Andrea Velasquez-AlvarezSidney Salvatierra-QuirogaEl propósito de la presente investigación consiste en examinar los factores de importancia que inciden en el desempeño de la mano de obra en el sector de la construcción en el departamento de Cochabamba, Bolivia, siendo el análisis realizado dentro del municipio de Cercado. La metodología utilizada en el estudio implicó la implementación de un cuestionario tanto en formato impreso como en línea, el cual fue aplicado a dos grupos relacionados con la construcción, compuestos por un total de doce (12) supervisores y cincuenta (50) trabajadores. Los resultados del estudio indican la existencia de una cantidad significativa de factores que influyen en el rendimiento de la mano de obra. No obstante, estos hallazgos entran en contradicción con lo expuesto en la literatura. En consecuencia, se hace necesario poner mayor atención en esta área, con el fin de llevar a cabo un análisis más exhaustivo de cada factor que incide en el trabajador. - PublicaciónAcceso AbiertoAnálisis comparativo del rendimiento de materiales de construcción en el ítem de columnas de hormigón armado en Bolivia(2023)
; ;Javier Ruiz-Rivero; ;Joel Galarza-ArroyoLeonardo Montaño-AraozDentro el ámbito de la construcción en Bolivia para poder optimizar tiempos en cuanto al cálculo del presupuesto de un proyecto, se realizó un análisis considerando ítems en cuanto a cantidad y costo, utilizando precios unitarios recomendados por revistas que tienen el fin de proporcionar al profesional relacionado al rubro de la construcción una referencia, no obstante, el cálculo del rendimiento de materiales conlleva una serie de factores que pueden variar por diversas causas y decisiones técnicas. En la presente investigación se analizó el caso concreto de los materiales utilizados para columnas de hormigón armado, demostrando que existen diferencias en cuanto a las cantidades determinadas de cemento, arena, grava, agua, alambre, clavos y acero, respecto a los datos proporcionados por las revistas. - PublicaciónAcceso AbiertoAnálisis comparativo entre los programas Agisoft PhotoScan y Pix4Dmapper para la identificación de fallas en pavimento flexible usando Vehículos Aéreos No Tripulados (VANTs)(2021)
;Adriana Karen Fernández-Dávalos ;Camila Liliana Saavedra-Téllez ;José Ramiro Muñoz-Pardo ;Juan Pablo Ramos-Machuca ;Nahúm Gamalier Cayo-Chileno - PublicaciónAcceso AbiertoAnálisis de la influencia de fibras de material reciclado en la resistencia a la flexión y deflexión de vigas(2024-12-17)
; ;Paul Daniel Pinto Weber ;Ricardo Crespo Peñaranda ;Roger Leigue SilesDavid Méndez MontañoEl objetivo principal de esta investigación es evaluar la influencia de la incorporación de fibras de yute en la resistencia a la flexión y deflexión en vigas de hormigón. Se fabricaron vigas de hormigón de 60 cm de largo, y un área de 15x15cm, se realizaron 10 muestras patrón, es decir sin incorporación de fibras y 10 reforzadas con fibras de yute en porcentajes de 0.5%, 1% ,2%,3% y 4% mediante el método ACI, se las sometió a un proceso de curado de 28 días. Las vigas se sometieron a ensayos de flexión, mediante la norma ASTM de los cuales las vigas con fibras de yute obtienen una mejor distribución de tensiones, obteniendo una capacidad de deflexión mayor antes de llegar a la rotura. De esta manera los resultados demuestran que el rango de incorporación de fibras de yute abarca desde los 0.5% hasta 2%, logrando una resistencia a la flexión de 2.494 MPa en muestras de control, sin incorporación de fibras a 2.852 MPa para muestras con 2% de incorporación de fibras, incrementando su resistencia en un 14.35%, por otra parte la deflexión decrece de 0.376 mm a 0.358 mm. Superando los porcentajes de 2% de fibras, la resistencia a la flexión decrece y por consiguiente las deflexiones incrementan de forma gradual. - PublicaciónAcceso Abierto
- PublicaciónAcceso AbiertoBloques prensados de suelo-cemento como alternativa ecológica frente a los ladrillos tradicionales de arcilla cocida(2019)
; ; ;Marialaura Herrera Rosas ;Willam Murillo BordaGiovanni Galindo AñezLa producción de ladrillos de arcilla cocida de forma artesanal todavía es realizada y ampliamente extendida, especialmente en países en vías de desarrollo; sin embargo, esta práctica consume varios recursos naturales y genera emisiones dióxido de carbono (CO), afectando negativamente al medio ambiente y la comunidad. En este sentido, el objetivo del presente estudio es evaluar las características de los bloques de suelo-cemento como una alternativa ecológica, comparándolos con los ladrillos tradicionales de arcilla cocida. Para tal motivo, se fabricaron un total de 105 bloques de suelo-cemento con diferentes contenidos de cemento (2%, 4%, 6%, 8% y 10%), lo cuales fueron sometidos a diferentes ensayos: resistencia a la compresión, absorción y durabilidad. Los resultados muestran que los bloques con 8% y 10% de cemento presentan las mejores características e incluso pueden ser utilizados para construcciones a partir de los 7 días desde su fabricación; no obstante, los bloques de 4% y 6% de cemento también pueden ser utilizados, pero a partir de los 28 días, tiempo donde desarrollan las características recomendadas. - PublicaciónAcceso AbiertoCan Plant-Based Diets Facilitate Dietary Transition in Bolivia?: An Exploratory Study(2023)
;Federico J. A. Perez-Cueto ;Rosaluz Valda-Romero ;Jean-Paul C. GarinInês Magalhães - PublicaciónAcceso Abierto¿Cómo se percibe la calidad de la fruta deshidratada en Cochabamba (Bolivia)?(2022)
; ; ; ;Andrés Herbas ;Alejandro Jimenez; Patricia ZapanaDebido a la creciente preocupación por el consumo de alimentos que no interfieran en la salud de las personas se han desarrollado nuevos hábitos de alimentación, provocando que la población dirija su atención hacia la fruta deshidratada. El objetivo del trabajo fue determinar la percepción de calidad de las frutas deshidratadas en Cochabamba (Bolivia) y las características que incrementan el consumo de la papaya deshidratada. El estudio fue descriptivo con abordaje cuantitativo, la obtención de datos fue mediante un cuestionario en línea a 246 personas en Cochabamba, a partir del cual se realizaron muestras de papaya deshidratada, dándolas a conocer al público en una muestra de 39 personas. El análisis de datos se realizó mediante análisis de frecuencias relativas y la escala de Likert. Los resultados muestran que existe conocimiento y consumo de la fruta deshidratada. Los factores más relevantes que interfieren y generan un atractivo del alimento son el sabor, la textura, el olor, la presentación del envase e inclusive el color. Los beneficios más conocidos por la población son que es un alimento saludable, nutritivo, bajo en grasa y que se encuentra disponible todo el año debido a su modo de conservación, siendo las frutas más solicitadas la manzana, piña y kiwi, entre otras. Es necesario que los productores de fruta deshidratada se enfoquen en mejorar la calidad del snack en las características organolépticas mencionadas, para así disminuir la población cochabambina que no la ha consumido. - PublicaciónAcceso Abierto
- PublicaciónAcceso AbiertoEstimación de la resistencia a la compresión del hormigón por medio del ensayo de Velocidad de Pulso Ultrasónico (VPU)(2021)
;N. G. Cayo-Chileno ;C. Moran-VelásquezJ. H. A. Rocha - PublicaciónAcceso AbiertoEstimación del volumen pluvial captado por cubiertas de la Universidad del Valle – Bolivia usando Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT)(2024)
; ;Daner Jesus Julian Vargas ;Javier Ruiz ;Andrea Villarroel RocabadoNahúm Gamalier Cayo Chileno - PublicaciónAcceso AbiertoEstimación del volumen pluvial captado por cubiertas usando Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT): estudio de caso(2024)
;Oscar Abel Vergara-Leyes ;Daner Jesús Julian-Vargas ;Andrea Villarroel-Rocabado ;Javier Vicente Ruiz-Rivero ;Oscar Áviles-JimenezNahúm Gamalier Cayo-ChilenoEn los últimos años, los Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT) han presentado una variedad de aplicaciones. Estudios recientes demuestran sus ventajas al momento de cuantificar áreas para la estimación de escorrentía pluvial. Sin embargo, existen incertidumbres sobre su alcance real. Ante ello, el objetivo del estudio es estimar el volumen pluvial captado por cubiertas mediante VANT. La metodología consistió en seleccionar una zona de estudio compuesta por una variedad de cubiertas, en el que las áreas fueron medidas digitalmente, esta última por medio del procesamiento de imágenes captadas por VANT. Para el cálculo de volumen de escurrimiento, se tomaron los datos de precipitación media mensual de los últimos 11 años, y se consideraron los Coeficientes de Escorrentía (Ce) reportados en la literatura. A continuación, se calculó el volumen de escurrimiento medio mensual para cada cubierta. Los resultados muestran que las cubiertas estudiadas (Coliseo - Biblioteca), tienen la capacidad de captar un volumen anual de 2237.75 m3. Con un volumen promedio de 406.74 m3 durante la época lluviosa (noviembre a marzo) y 29.15 m3 en la época seca (abril a octubre). Aunque el uso de VANT permite determinar uno de los valores dentro del cálculo de volumen de escorrentía, para lograr un resultado más exacto, es preciso analizar y evaluar las otras variables (Ce y precipitación). - PublicaciónAcceso AbiertoEstudio de la percepción de los estudiantes de Ingeniería Civil sobre la Educación Virtual(2021)
; ;Gorena Cadario, Carla ;Veliz Janco, Mauricio Alex; - PublicaciónAcceso AbiertoEvaluación de la resistencia a la compresión de bloques de suelo-cemento con la incorporación de Ceniza de Cáscara de Arroz (CCA)(2021)
; ;Marialaura Herrera-Rosas ;Nahúm Gamalier Cayo-Chileno; ;Juan Lucio Bautista-ArratiaAdrian Patiño - PublicaciónAcceso AbiertoEVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE LADRILLOS DE SUELO-CEMENTO(2020)
; ;MARIALAURA HERRERA-ROSAS ;NATALY ZAPATA-AMPUEROWILLAM MURILLO-BORDA - PublicaciónAcceso Abierto