Mostrando 1 - 3 de 3
  • Publicación
    Acceso Abierto
    ¿Cómo se percibe la calidad de la fruta deshidratada en Cochabamba (Bolivia)?
    (2022) ; ; ;
    Andrés Herbas
    ;
    Alejandro Jimenez
    ;
    ;
    Patricia Zapana
    Debido a la creciente preocupación por el consumo de alimentos que no interfieran en la salud de las personas se han desarrollado nuevos hábitos de alimentación, provocando que la población dirija su atención hacia la fruta deshidratada. El objetivo del trabajo fue determinar la percepción de calidad de las frutas deshidratadas en Cochabamba (Bolivia) y las características que incrementan el consumo de la papaya deshidratada. El estudio fue descriptivo con abordaje cuantitativo, la obtención de datos fue mediante un cuestionario en línea a 246 personas en Cochabamba, a partir del cual se realizaron muestras de papaya deshidratada, dándolas a conocer al público en una muestra de 39 personas. El análisis de datos se realizó mediante análisis de frecuencias relativas y la escala de Likert. Los resultados muestran que existe conocimiento y consumo de la fruta deshidratada. Los factores más relevantes que interfieren y generan un atractivo del alimento son el sabor, la textura, el olor, la presentación del envase e inclusive el color. Los beneficios más conocidos por la población son que es un alimento saludable, nutritivo, bajo en grasa y que se encuentra disponible todo el año debido a su modo de conservación, siendo las frutas más solicitadas la manzana, piña y kiwi, entre otras. Es necesario que los productores de fruta deshidratada se enfoquen en mejorar la calidad del snack en las características organolépticas mencionadas, para así disminuir la población cochabambina que no la ha consumido.
  • Publicación
    Acceso Abierto
    Desarrollo de un simulador de matrices alimentarias para la elaboración de alimentos terapéuticos listos para consumir
    Los alimentos terapéuticos listos para consumir están diseñados específicamente para niños de 6 a 59 meses de edad que padecen desnutrición infantil aguda. Debido a su uso medicinal estos productos deben cumplir con los requerimientos nutricionales precisos, asegurando una adecuada ingesta de nutrientes esenciales para favorecer la recuperación. En este contexto, la investigación tuvo como objetivo desarrollar un simulador de matrices alimentarias que permita la creación de estos alimentos terapéuticos. Para alcanzar este fin, se diseñó una arquitectura de software que mejore la experiencia del usuario, permitiendo la elaboración de diversas matrices alimentarias que cumplieran con los pasos necesarios para el desarrollo de alimentos terapéuticos listos para el consumo, específicamente adaptados al contexto de Bolivia. El resultado final fue la creación de un sistema que no solo optimiza el diseño de alimentos terapéuticos, sino que también facilita la manipulación de variables clave que influyen en la formulación de los productos.