Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Publicación
Acceso Abierto

“Comunidades rurales hacia el Desarrollo Sostenible” como enfoque analítico y procedimental para estudiantes de Arquitectura

2021, Mezza Zárate, Juan Sebastián, Casso Arias, Marcela, Reyes Ortiz, Livia Vega, Villa Pacheco, Carmiña, Universidad Privada del Valle

El presente trabajo tiene como objetivo fomentar la investigación, análisis e intervención de los estudiantes de Arquitectura y Urbanismo hacia los centros poblados rurales a partir de los estudios realizados de los productos obtenidos en diferentes talleres y materias de la carrera. Este mismo producto significa una contribución al desarrollo de las comunidades rurales del Municipio de Sucre; puesto que, como resultado se obtendrá información de carácter cualitativo y cuantitativo para la generación de una base de datos actualizada y que corresponda al contexto socio económico del sector. Es importante señalar que los enfoques del análisis siguen los lineamientos fundamentales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) trazados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Nueva Agenda Urbana. El enfoque metodológico de esta investigación es cualitativo con relación a que gran parte de este surge a partir de datos obtenidos desde la observación e interpretación. Sin embargo, para poder llegar al resultado final se tomaron también indicadores cuantitativos que nutren y fortifican el valor del presente estudio. Dentro de las conclusiones se reconocen algunos elementos a ser fortalecidos de este nuevo y no tan usado enfoque de intervención dentro del área rural; pero, por otra parte, es importante mencionar las nuevas exigencias y la reestructuración del procesamiento arquitectónico que involucra mucha más interacción del estudiante con el proyecto y lo acerca más a las actividades profesionales que se realizan ya en el ámbito laboral.

Cargando...
Miniatura
Publicación
Acceso Abierto

Análisis (ET- PSET) en la arquitectura de las haciendas patrimoniales ubicadas en la periferia histórica de Sucre

2019, Marcela Casso Arias

Este trabajo es parte del resultado de una investigación ejecutada desde el año 2012 y el presente artículo propone y describe una metodología para la realización de análisis de conjuntos patrimoniales, ofrece detalles históricos, arquitectónicos, artísticos y sociales, haciendo énfasis en la arquitectura como contenedor del espacio de estudio, que para el caso se aplicó en las ex haciendas ubicadas en la periferia histórica de la ciudad de Sucre, construidas durante los siglos XVIII y XIX. Este análisis busca lograr cierta vivencia del pasado permitidas por ET - PSET, en términos de Espacio y tiempo (ET) y aspectos Políticos, Socioculturales, Económicos y Tecnológicos {PSET), que contribuirán al reconocimiento y valoración de estas ex haciendas, permitiendo además un acercamiento a la realidad que las circundó y circunda. Al pensar en Sucre, ciudad declarada "Patrimonio de la Humanidad", claramente se expone en el imaginario su centro histórico, no obstante, el patrimonio de esta ciudad también está en la periferia donde existen ex haciendas patrimoniales que permiten la valoración de "territorio" y no solo de "centro". La reflexión que expone este análisis histórico promueve la realización de historiografías con un enfoque sistémico, que resaltan la riqueza del bien patrimonial y previene la pérdida de valores producto de nuevas intervenciones, descuido y abandono.