Resultados investigación
229
Proyectos
125
Personas
355
Tipo Material
744
Autores
355
Fechas
744
Incorporación reciente
- PublicaciónAcceso AbiertoDiseño e implementación de un Sistema de Control Proporcional Integral Derivativo (PID) para el Sistema Viga-esfera(2018)El Sistema Viga-esfera es un sistema donde la posición de una esfera sobre una viga es controlada por su inclinación. Es usado en la enseñanza de sistemas de control dinámico en las universidades. El presente artículo se enfoca en los cálculos analíticos del diseño de sistemas de control. En un primer momento se enfoca en la obtención de la función de transferencia, las limitaciones mecánicas que se presenta en su implementación, el diseño y sintonización del compensador Proporcional-Integral-Derivativo (PID) usando el software MATLAB (Laboratorio Matemático), los elementos empleados (sensor, actuador-servomotor y microcontrolador ARDUINO) y finalmente la implementación del programa en el microcontrolador.
- PublicaciónAcceso AbiertoFactores que influyen en la titulación de los estudiantes egresados de la Carrera de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Privada del Valle Sede Trinidad(2018)Investigar sobre esta temática se constituye en una cuestión de interés en el ámbito formativo de los estudios superiores universitarios, pues identifica y describe un problema que no debe ser soslayado por ninguna autoridad universitaria. Son muchos los factores sociales que influyen en la excesiva demora en los tiempos de titulación tardía o no titulación del egresado arquitecto de la Universidad del Valle Sede Trinidad. Sin embargo, se debe precisar en la incidencia de los factores académicos respecto a otros aspectos, los cuales son importantes para determinar a corto, mediano y largo plazo las políticas institucionales orientadas a revertir o corregir cualquier desfase en el ámbito del aspecto formativo académico (enseñanza-aprendizaje).
- PublicaciónAcceso AbiertoSistema de digitalización para procesamiento de placas radiográficas dentales y administración de historiales clínicos - X-Odontic(2018)Actualmente, el uso de rayos X para el diagnóstico de patologías dentales es muy común en ambientes como consultorios dentales y centros de prácticas odontológicas. Sin embargo, es normal que esta actividad se realice de manera tradicional, es decir, colocando las radiografías en el negatoscopio y sin ningún tipo de tratamiento de imagen. Además, en estos lugares, el manejo de los historiales clínicos se realiza todavía en papeles, lo que puede provocar su acumulación excesiva. El X-Odontic permite realizar las tareas mencionadas de manera conjunta. Consta con un hardware que permite la digitalización de placas radiográficas, sin importar su tamaño, utilizando una cámara web convencional y un negatoscopio, que permite que el usuario obtenga la imagen adecuada para su posterior tratamiento. También cuenta con un software que permite al usuario registrar todos los datos del historial clínico del paciente, el control del hardware (selección del tamaño de la placa y brillo del negatoscopio) y cuenta con herramientas de procesamiento digital de imágenes para las placas que hayan sido digitalizadas. Además, se tienen opciones de creación y edición de imágenes bajo estándar DICOM y creación historiales clínicos bajo estándar HL7.
- PublicaciónAcceso AbiertoEstructura de dos grados de libertad como regulador de velocidad para una planta hidroeléctrica(2018)Este trabajo es una propuesta de estructura de dos grados de libertad (TDOF) como controlador (gobernador) de velocidad en una planta hidroeléctrica. Se presenta el modelo lineal y no lineal de una turbina hidráulica, así como también se describe el modelo de un generador de bus infinito para ser utilizado en simulaciones no lineales y, además, se incluyen algunos requisitos de la autoridad de energía eléctrica para ser considerados en el proyecto. Se describen, en secuencia, el regulador de atraso y avance de fase y el de dos grados de libertad. El proyecto y análisis de los reguladores se evalúan teniendo en cuenta los requisitos de tiempo y frecuencia. Finalmente, se presentan las simulaciones no lineales que incluyen el modelo de excitación y el sistema de estabilización de potencia. Cabe destacar que esta propuesta es resultado del curso de Control de Generadores Eléctricos utilizando Matlab-Simulink administrado en Bolivia por primera vez.
- PublicaciónAcceso AbiertoMaterias primas alternativas para la producción de bioetanol y su aplicación como combustible(2018)Con el fin contribuir a la generación de nuevas alternativas para producción de biocombustibles, se evaluó la producción de etanol a partir de mango, maíz y plátano mediante una fermentación alcohólica, usando como cepa la Sacharomyces cervisae. La materia prima con mayor cantidad de azucares fermentables y mayor rendimiento para la producción de etanol fue el mango. Se efectuaron mezclas con el etanol destilado en distintas proporciones de alcohol y gasolina, denominado Gasohol, encontrando que su variante ES presenta un incremento en la presión de vapor de Reíd con respecto a la gasolina de uso convencional (Gasohol E-10 y E-S se encuentran dentro de los parámetros internacionalmente establecidos). Se prevé realizar un estudio de factibilidad a partir de los resultados obtenidos para una producción a escala piloto, además de estudios complementarios para evaluar el rendimiento del biocombustible en motores.
Más visto
- PublicaciónAcceso AbiertoReeducación de la mecánica ventilatoria con el uso del espirómetro postextubación en pacientes post COVID-19(2021)El nuevo coronavirus es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-Cov-2, que tiene consecuencias negativas por sus complicaciones. Entre las más frecuentes está el Síndrome de disstres agudo, que presenta una hipoxemia leve que lleva a una intubación. Es por eso que se llevó la investigación sobre la aplicación del espirómetro, y así disminuir el efecto postextubación y mejorar las distensibilidades pulmonares, que es el efecto más común tras la extubación en pacientes post COVID-19. Mediante la aplicación del espirómetro se demuestra, al menos bibliográficamente, un óptimo resultado, aumentando la capacidad pulmonar y disminuyendo las secuelas a largo plazo. Se describe y plantea la reeducación de la mecánica ventilatoria con el uso del espirómetro, al ser un instrumento que potencia la ventilación colateral, lo cual logra disminuir los efectos adversos tras la extubación, como ser: la disnea prolongada, hipoxia leve y complicaciones estructurales en el parénquima pulmonar en pacientes post COVID-19, reduciendo las secuelas a largo plazo.