Artículos Journal Boliviano de Ciencias
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Artículos Journal Boliviano de Ciencias por Departamento "Universidade Federal do Rio de Janeiro"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso AbiertoBloques prensados de suelo-cemento como alternativa ecológica frente a los ladrillos tradicionales de arcilla cocida(2019)
; ; ;Marialaura Herrera Rosas ;Willam Murillo BordaGiovanni Galindo AñezLa producción de ladrillos de arcilla cocida de forma artesanal todavía es realizada y ampliamente extendida, especialmente en países en vías de desarrollo; sin embargo, esta práctica consume varios recursos naturales y genera emisiones dióxido de carbono (CO), afectando negativamente al medio ambiente y la comunidad. En este sentido, el objetivo del presente estudio es evaluar las características de los bloques de suelo-cemento como una alternativa ecológica, comparándolos con los ladrillos tradicionales de arcilla cocida. Para tal motivo, se fabricaron un total de 105 bloques de suelo-cemento con diferentes contenidos de cemento (2%, 4%, 6%, 8% y 10%), lo cuales fueron sometidos a diferentes ensayos: resistencia a la compresión, absorción y durabilidad. Los resultados muestran que los bloques con 8% y 10% de cemento presentan las mejores características e incluso pueden ser utilizados para construcciones a partir de los 7 días desde su fabricación; no obstante, los bloques de 4% y 6% de cemento también pueden ser utilizados, pero a partir de los 28 días, tiempo donde desarrollan las características recomendadas. - PublicaciónAcceso AbiertoComportamento de fluência e retração de compósitos reforçados com fibras de carbono: uma revisão(2021)
; ; Universidad Privada del ValleConsiderando a relevância dos fenômenos fluência e retração dos concretos, o presente estudo tem como objetivo geral desenvolver uma revisão da literatura sobre estes dois comportamentos em compósitos reforçados com fibras de carbono. Foi realizada uma busca nos bancos de dados “Web of Science” e “Scopus” com combinações específicas de palavras-chave. A seleção foi baseada nos estudos mais relevantes de cada tema, priorizando a propriedade mecânica de fluência. Com base nos estudos apresentados, verificou-se que a fibra de carbono influencia significativamente na capacidade de restringir a fluência e o encolhimento dos concretos. Outro ponto observado no estudo é que fibras com módulo de elasticidade maior do que o de concreto simples têm a capacidade de resistir a fluência, ao contrário das fibras com menor módulo, mesmo em ensaios de fluência com concretos já pré-fissurados. Embora existam vários estudos, ainda não há um entendimento completo do assunto. O comportamento de fluência e retração pode ser explorado em compósitos reforçados com fibras de carbono quando expostos a altas temperaturas, em concretos de ultra alto desempenho, em pós-fissuração de elementos estruturais, entre outros. - PublicaciónAcceso AbiertoCorrosión en estructuras de hormigón armado: métodos de prevención y recuperacion(2018)
;Dione Luiza da Silva ;Juliana Maria McCartney da Fonseca ;Adegilson José Bento; Eliana Cristina Barreto MonteiroUno de los principales problemas que comprometen la vida útil de las estructuras de hormigón armado es la corrosión, que ocurre -sobre todo- por la interacción del hormigón con agentes externos, además de otros factores como la relación agua/cemento elevada, recubrimiento inadecuado de las armaduras y tiempos cortos de curado del concreto. La corrosión del acero es considerada como uno de los principales problemas en la construcción civil, ya que su ocurrencia puede llevar a la ruptura de la estructura. Algunas empresas del ramo de la construcción ya disponen en el mercado de algunos productos capaces de ofrecer protección a este problema, son los llamados inhibidores de corrosión. El objetivo de este artículo es profundizar los conocimientos sobre la corrosión de armaduras, a fin de contribuir con la minimización de esa manifestación patológica en las estructuras de hormigón armado. La metodología adoptada en el trabajo cuenta con una revisión bibliográfico sobre corrosión de armaduras, comentando sobre los mecanismos y los factores que la influencian e indicando los métodos de prevención y control. Adicionalmente, se incluye el estudio de algunos casos de ocurrencia de esa manifestación patológica en la Región Metropolitana de Recife. Se espera que el presente artículo contribuya a un conocimiento más amplio del tema a fin de ofrecer mayor seguridad y durabilidad a las estructuras de hormigón armado en las obras de ingeniería civil. - PublicaciónAcceso AbiertoDeterminación de la influencia del agua del Municipio de Tiquipaya en la resistencia a la compresión del hormigón(2019)
; ;Sergio Manuel Rodríguez Belmonte ;Luis Felipe Portillo TeránGiovanni Galindo AñezSi bien se recomienda el uso de agua potable para la fabricación de hormigón, no siempre se tiene acceso a este recurso, especialmente en aquellos municipios donde se tienen diferentes fuentes de agua con composición desconocida. En este sentido, el objetivo del presente estudio fue determinar la influencia del agua proveniente de diferentes fuentes del municipio de Tiquipaya-Cochabamba, en la resistencia a la compresión del hormigón. La metodología consistió en la fabricación de cilindros de hormigón con tres diferentes fuentes de agua: Campus Univalle, pozo municipal y canal de riego municipal. Se determinó la resistencia a la compresión a los 7, 14, 21 y 28 días de edad. Los resultados muestran que los cilindros fabricados con el agua del Campus Univalle tienen los mejores resultados, con una resistencia a la compresión de 322 kg/cm2 a los 28 días, mientras que los cilindros fabricados con las otras fuentes, pozo y canal de riego, 265 y 242 kg/cm2, respectivamente. El agua potable del Campus Univalle se presentó adecuada para su uso en la fabricación del hormigón, una vez que los resultados fueron mayores a los proyectados, contrariamente al uso de otras fuentes no potables, las cuales tuvieron influencia negativa en esta propiedad. Es importante que se realicen estudios previos del agua a ser utilizada en la fabricación del hormigón para obtener los resultados esperados, garantizando, de esta forma, calidad y seguridad. - PublicaciónAcceso AbiertoEvaluación de la resistencia del hormigón producido con la ceniza de la quema del bagazo de la caña de azúcar en sustitución parcial del cemento Portland(2018)
;José Bento Adegilson; ;Dione Luiza da SilvaEliana Cristina Barreta MonteiroBrasil es el mayor productor de caña de azúcar, plantación que sirve de materia prima para la obtención de azúcar, alcohol y otros, además de otros subproductos como el bagazo (que puede ser quemado a fin de producir energía, proceso que genera residuos y cenizas). Este residuo posee en su composición básicamente silicatos y aluminatos que garantizan -cuando es calcinado a temperatura correcta- alta actividad puzolánica, presentando -de esta forma- una viabilidad técnica para su utilización como adición mineral en la fabricación de hormigón. En este sentido, el objetivo de este trabajo es analizar las características físicas de la ceniza de caña de azúcar y evaluar el desempeño de la resistencia a la compresión axial de cuerpos de pruebas de hormigón, producidos con sustitución parcial del cemento Portland por la ceniza del bagazo de caña de caña de azúcar en proporciones de 5 %, 10 %, 15 % y 20 %. Los resultados indicaron que en general- la ceniza del bagazo de caña de azúcares viable en proporciones de 15 % de sustitución, lo' que sugiere su utilización en la construcción civil con el fin de disminuir significativamente las emisiones de C02 causadas durante la fabricación de cemento, además de obtener una forma sustentable de reaprovechar el residuo que actualmente no tiene un destino adecuado.