Artículos de la Revista de Investigación e Información en Salud
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Artículos de la Revista de Investigación e Información en Salud por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 33
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso AbiertoReeducación de la mecánica ventilatoria con el uso del espirómetro postextubación en pacientes post COVID-19(2021)
; ; ; Universidad Privada del ValleEl nuevo coronavirus es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-Cov-2, que tiene consecuencias negativas por sus complicaciones. Entre las más frecuentes está el Síndrome de disstres agudo, que presenta una hipoxemia leve que lleva a una intubación. Es por eso que se llevó la investigación sobre la aplicación del espirómetro, y así disminuir el efecto postextubación y mejorar las distensibilidades pulmonares, que es el efecto más común tras la extubación en pacientes post COVID-19. Mediante la aplicación del espirómetro se demuestra, al menos bibliográficamente, un óptimo resultado, aumentando la capacidad pulmonar y disminuyendo las secuelas a largo plazo. Se describe y plantea la reeducación de la mecánica ventilatoria con el uso del espirómetro, al ser un instrumento que potencia la ventilación colateral, lo cual logra disminuir los efectos adversos tras la extubación, como ser: la disnea prolongada, hipoxia leve y complicaciones estructurales en el parénquima pulmonar en pacientes post COVID-19, reduciendo las secuelas a largo plazo. - PublicaciónAcceso AbiertoInfluencia del estrés en el rendimiento académico: Una Revisión Bibliográfica(2021)
; Universidad Privada del ValleIntroducción: El estrés es una afección de amenaza psíquica y somática que se relaciona con múltiples condiciones del ser humano y en diferentes etapas, dentro de estas, la formativa en pregrado. El rendimiento académico puede verse afectado por diversos factores como el estrés, condición que caracteriza a un gran porcentaje de la población estudiantil en diferentes medios. Objetivo: El objetivo de este trabajo es la recopilación y el análisis de información recabada, principalmente, de trabajos de investigación que hayan sido publicados en la última década, con mayor énfasis en los últimos 5 años, respecto a la influencia del estrés en el rendimiento académico. Materiales y métodos: Se tomaron 10 estudios originales, de los cuales 8 son artículos, 1 Tesis para optar el grado de Licenciatura y 1 Tesis Doctoral. Se procedió a revisión de abstracts, así como artículos completos respecto a la implicancia del estrés en el rendimiento académico. Mediante el uso de las pruebas de STAI (State-Trait Anxiety Inventory Questionnaire) de Spielberger, PSQ (Perceived Stress Questionnaire), el Inventario SISCO del estrés académico y la Escala de Estrés Percibido PSS14. Resultados: Al realizar la revisión bibliográfica de los ocho artículos, se detalla que la población estudiada refiere haber presentado momentos de nerviosismo durante el semestre, así como también estrés moderado a severo en estudiantes de entre 20 y 24 años, en el género femenino y leve a moderado en el género masculino. La mayoría de los estudiantes presentan un rendimiento académico muy bueno; observándose que a niveles medios de estrés mejor rendimiento académico. Conclusión: Se evidencia la prevalencia del estrés como un factor influyente en el rendimiento académico, lo que nos lleva a pensar en un problema aun latente que requiere la atención de los docentes y los diferentes departamentos pedagógicos de las diversas instituciones educativas. - PublicaciónAcceso AbiertoElectrocarbolipólisis para disminuir la adiposidad localizada en la región de la papada(2021)
; ; ; Universidad Privada del ValleLos tratamientos fisioterapéuticos invasivos como la electrocarbolipólisis (técnica que tiene como finalidad disminuir el espesor de la adiposidad localizada debido a un acumulo de adipocitos subcutáneos) no suelen recurrir a procedimientos quirúrgicos para la extracción de la grasa. La aplicación de la electrocarbolipólisis debe adaptarse a cada paciente para obtener resultados significativos. El presente caso reporta la aplicación de la técnica de electrocarbolipólisis para la disminución de tejido adiposo de la región de papada en paciente mujer de 20 años, de la ciudad de Cochabamba, Bolivia. Se realizó el procedimiento de la aplicación de electrocarbolipólisis con un total de 6 sesiones, 2 veces por semana. Tras la aplicación de la técnica de la técnica electrocarbolipólisis, presentó una disminución de las medidas perimétricas de 1 cm y en las medidas de la adipometría una disminución de 10 mm de espesor de tejido adiposo en la región de la papada. Con los resultados obtenidos, se concluye que los tratamientos no invasivos son eficaces caracterizando la aplicación de la técnica de electrocarbolipólisis para la disminución del tejido adiposo de la región de la papada, en paciente mujer de 20 años de la ciudad de Cochabamba, Bolivia. - PublicaciónAcceso AbiertoMicrofiltración apical en dientes unirradiculares obturados in vitro con diferentes cementos endodónticos(2021)
; ; Universidad Privada del ValleIntroducción: Un factor clave para el éxito de la endodoncia es obtener un buen sellado apical que evite la microfiltración. Objetivo: Analizar la microfiltración apical en dientes unirradiculares obturados in vitro con conos de gutapercha y cementos a base de MTA, ZOE y Sealer 26. Metodología: Se realizó una investigación de tipo prospectivo, transversal y analítico donde la microfiltración de cementos a base de MTA, ZOE y Sealer 26 fue comparada en términos de cantidad de microfiltración, tiempo de trabajo y grado de corrimiento, respecto a un control positivo donde las piezas fueron preparadas, impermeabilizadas, pero no obturadas; y un control negativo que no fue preparado, obturado ni impermeabilizado. Se utilizó piezas dentarias unirradiculares extraídas (10 por grupo de cemento, 5 para control positivo y 5 para control negativo). Las muestras dentarias fueron preparadas con la técnica clásica y obturadas con la técnica de condensación lateral. La microfiltración fue visualizada con la tinta china y las piezas diafanizadas. La medición de las variables de estudio fue realizada con el software ImageJ y comparados con el SPSS versión 18. Resultados: El cemento Sealer 26 presentó menor promedio de microfiltración apical, siendo el único que obtuvo casos de excelente sellado, seguido del cemento a base de MTA y ZOE, sobre el corrimiento hacia las ramificaciones solo 3 muestras presentaron un corrimiento regular, 2 del grupo del MTA y una del Sealer 26, respecto al tiempo de trabajo los 3 cementos presentaron un tiempo promedio parecido. Conclusión: El cemento que obtuvo mejores propiedades de sellado fue el cemento Sealer 26 y las piezas obturadas con ZOE presentaron un promedio mayor de microfiltración apical. - PublicaciónAcceso AbiertoInterpretación de pruebas diagnósticas de COVID-19(2021)
; ; Universidad Privada del ValleUno de los permanentes e importantes retos en la actualidad es la correcta selección y realización de las pruebas diagnósticas de COVID – 19, su relación clínica, la evaluación con las características de transmisión y la interpretación de los resultados. Es de suma importancia determinar el posible momento de transmisión para la elección de la técnica que nos dará un resultado confiable y detectará los marcadores que permitan realizar el diagnóstico. Las pruebas pueden ser directas, que nos permiten detectar los antígenos o partículas virales; o indirectas, mismas que nos permiten la localización de inmunoglobulinas que nos proporcionarán información sobre la evolución en la que se encuentra el paciente. En una primera fase de la infección, se pueden desarrollar pruebas directas con una mejor efectividad, y en una etapa más avanzada la detección es realizada por pruebas indirectas. - PublicaciónAcceso AbiertoFacilitación neuromuscular propioceptiva y técnica de estimulación eléctrica craneal en paciente con síndrome de persona rígida(2021)
; ; ; Universidad Privada del ValleIntroducción: El síndrome de persona rígida es un trastorno poco frecuente, que afecta al sistema nervioso central. Se caracteriza por la rigidez muscular fluctuante y espasmos musculares dolorosos persistentes que comprometen a los músculos, tanto agonistas como antagonistas de manera simultánea. Inicialmente, el cuadro es intermitente y con el tiempo se hace continuo. El objetivo de la investigación es caracterizar la aplicación combinada de la Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP) y la técnica de Estimulación Eléctrica Craneal de microcorrientes (EEC) ayudan a paliar la clínica en la paciente con síndrome de la persona rígida. Reporte de caso: En el presente trabajo de investigación se realizó el análisis en una paciente de sexo femenino, de 46 años, de la ciudad de Cochabamba. La técnica para seleccionar la muestra fue no probabilística debido a que fue un estudio de caso. Dentro de las evaluaciones, se utilizó diversas escalas que se adaptaron a la patología. Discusión: El proceso de intervención para la aplicación de la Facilitación Neuromuscular Propioceptiva que tiene un efecto inhibitorio sobre las motoneuronas excitadas mediante la estimulación de los receptores neuromusculares, permite amortiguar la carga excitatoria de las motoneuronas y la técnica de Estimulación Eléctrica Craneal de microcorrientes que provoca cambios eléctricos en el cerebro, teniendo acción directa en diferentes estructuras cerebrales como: el sistema límbico, la formación reticular, el hipotálamo y el tallo cerebral, aumentando la producción de endorfinas y de algunos neurotransmisores como la serotonina, dopamina y noradrenalina. Se registraron los resultados y mediante tablas se hizo la comparación del cuadro clínico antes de la aplicación del protocolo y después de su aplicación, obteniendo como resultado, la mejoría significativa del cuadro clínico del síndrome de la persona rígida. - PublicaciónAcceso AbiertoManejo de secreciones por aumento de flujo con dispositivos PEEP en neumonía(2021)
; ; ; ; Universidad Privada del ValleIntroducción: En los últimos años se le ha dado muy poca importancia a las secuelas de hipersecreción bronquial en la neumonía y que nos da con resultado una serie de dificultades por no haber sido trabajadas en el momento adecuado, esta enfermedad es la causa de millones de muertes en menores de 5 años y mayores de 60 años. Se pretende que el presente trabajo de investigación sea un referente de tratamiento y una pauta para todo terapeuta respiratorio que requiera el uso de estos dispositivos y tomar en cuenta la presión positiva al final de la espiración en pacientes con neumonía, con presencia de secreciones para una mejor propuesta de tratamiento. Desarrollo: El Flutter, Acapella y Thera Pep tienen un mecanismo de acción vibratorio dentro de las vías aéreas respiratorias, hacen que haya un desprendimiento de las secreciones nos da como resultado un aclaramiento de la vía respiratoria. Poner en práctica la rehabilitación respiratoria es imprescindible, ya que nos permite explicar a detalle el manejo de estos dispositivos, la técnica empleada en cada tratamiento, la evaluación previa al paciente, el reconocimiento de resultados y la valoración de la efectividad del tratamiento. Conclusión: La PEEP tiene como fin evitar y retardar el cierre anticipado de las vías aéreas durante la espiración que, acompañado de estos dispositivos provoca vibraciones, nos da como resultado el desprendimiento de las secreciones de las paredes de la vía respiratoria. El uso adecuado de técnicas e instrumentos para la rehabilitación respiratoria y reincorporación del paciente a la sociedad es de vital importancia, gracias al conocimiento y el uso de nuevos dispositivos en terapia respiratoria se le proporciona al paciente un tratamiento de rehabilitación beneficiosa, resultados óptimos, de fácil manejo y bajo costo. - PublicaciónAcceso AbiertoDesarterialización uterina y miomectomía como tratamiento conservador del útero con múltiples miomas: reporte de un caso(2021)
; ; Universidad Privada del ValleLos fibromas o leiomiomas uterinos son los tumores sólidos más frecuentes del aparato genital femenino, con una frecuencia en las mujeres en edad fértil entre el 20% al 40%. Las cifras reales de prevalencia se desconocen, ya que más del 50 % de ellos son asintomáticos. La ligadura bilateral de las arterias uterinas (ya sea por laparotomía o laparoscopia), antes de la miomectomía, es uno de los métodos quirúrgicos más empleados para disminuir la pérdida sanguínea. Las ventajas de esta técnica incluyen que el tiempo quirúrgico sea corto y con mínima perdida sanguínea durante la cirugía. Se presentó una paciente de 32 años, G0P0, con diagnóstico de miomatosis uterina, la misma condicionada a cuadros de hemorragia transvaginal abundantes, con repercusión hemodinámicas y sistémicas. - PublicaciónAcceso AbiertoComparación de los adhesivos Single Bond TM Universal y Adper TM Single Bond 2 contra la microfiltración en restauraciones Clase II obturadas con resina Bulk Fill(2021)
; ; ; Universidad Privada del ValleRESUMEN Introducción: Los sistemas adhesivos son parte muy importante para la rehabilitación oral, es por esto que el profesional debe estar constantemente actualizado con nueva información sobre los más recientes productos comercializados. Objetivo: Determinar el grado de microfiltración marginal gingival en cavidades clase II, obturadas con la resina FiltekTM Bulk Fill (de incremento único), comparando 2 distintos sistemas adhesivos; el primero el adhesivo Single BondTM Universal (autograbante), sin grabado ácido y el segundo el adhesivo AdperTM Single Bond 2, con grabado ácido total. Metodología: Se efectuó un trabajo prospectivo, analítico y transversal para evidenciar la microfiltración marginal gingival. Se utilizaron 25 piezas dentales posteriores, molares y premolares. Se aplicaron 2 preparaciones cavitarias estandarizadas clase II, sin cajón oclusal, ubicadas en caras proximales (mesial-distal), posteriormente ambas preparaciones fueron obturadas con resina FiltekTM Bulk Fill utilizando 2 sistemas adhesivos: el Single BondTM Universal (autograbante), sin grabado ácido; y el adhesivo AdperTM Single Bond 2 con grabado ácido total. Las muestras fueron sometidas a 200 ciclos de termociclado en una solución de azul de metileno al 1%, posteriormente fueron cortadas para evidenciar la microfiltración marginal. Resultados: Se demostró que empleando ambos sistemas adhesivos existió microfiltración marginal; se encontró mayor microfiltración con el adhesivo Single BondTM Universal (autograbante) con un promedio de 44,7%; comparado al obtenido con el adhesivo AdperTM Single Bond 2, que tuvo un valor promedio de microfiltración de 26%; con promedios de microfiltración de 1,78 ± 1,25mm y 1,06 ± 1.16mm, respectivamente. El adhesivo AdperTM Single Bond 2 obtuvo un número de 10 muestras de 25, que no mostraron microfiltración alguna, contrastando con un número de 3 muestras de 25 sin microfiltración, con el adhesivo Single BondTM Universal (autograbante). Conclusión: Se encontró una diferencia en el grado de microfiltración marginal a favor del sistema adhesivo AdperTM Single Bond 2, obteniendo este menor porcentaje en comparación con el sistema adhesivo Single Bond Universal, en su modalidad autograbante. - PublicaciónAcceso AbiertoInformación y automedicación analgésica en pacientes que acuden a la Clínica Odontológica Univalle Cochabamba, 2019(2021)
; ; Universidad Privada del ValleIntroducción: Para mejorar la salud oral de la población, se debe optimizar la atención de los servicios universitarios odontológicos con el desarrollo de actividades de promoción, educación, prevención, diagnóstico y tratamiento de las principales enfermedades orales. Actualmente, la automedicación es una práctica muy frecuente por razones sociales, económicas o culturales. Objetivo: Analizar la relación entre la información y automedicación con analgésicos en pacientes que acudieron a la Clínica Odontológica Univalle, sede Cochabamba, durante los meses de septiembre a noviembre 2019. Metodología: Se realizó un trabajo de investigación de tipo descriptivo, prospectivo, transversal probabilístico aleatorio simple, con una muestra de 169 pacientes, se realizaron cuestionarios tipo encuesta para recolectar datos que fueron procesados en el programa estadístico IBM® SPSS® Statistics 20. Resultados: Se evidenció que 53,8% de los pacientes se automedicaron antes de asistir a la Clínica Odontológica Univalle; 59,2% no recibieron información sobre la medicación. Conclusión: La falta de información y la automedicación analgésica es frecuente en pacientes que solicitaron atención odontológica, esto puede traer consecuencias negativas y efectos adversos que pueden repercutir en su salud oral y general. Se recomienda concientizar a los pacientes acerca de la importancia de la automedicación con analgésicos. - PublicaciónAcceso AbiertoEnvejecimiento y control postural(2021)
; ; Universidad Privada del ValleVarios investigadores creen que los factores que coadyuvan al envejecimiento pueden ser primarios (genética) o también secundarios (ejercicio, nutrición, lesiones y trastornos patológicos. Es por ese motivo que los adultos mayores manifiestan alteraciones del control reactivo, junto a retrasos de las diferentes respuestas musculares por lo que requieren aún más tiempo para restablecer su equilibrio. Además, existe un retraso en la activación de las respuestas posturales en el control del equilibrio proactivo, lo que produce una inestabilidad mayor para poder realizar las actividades de la vida cotidiana (levantarse, subir y bajar gradas, etc.). Varios sistemas que se incluyen dentro del equilibrio, control postural y motor se ven afectados al pasar los años, al igual que la misma hipotrofia muscular que comienza a partir de los 30 años si es que el individuo es sedentario; así como las fibras musculares de tipo I (oxidativa lenta, utilizada en actividades como control postural), que según varios estudios demostraron existe una pérdida de este tipo de fibras musculares relacionadas con la edad; de manera específica, describiendo a los factores que puedan contribuir al envejecimiento y sus complicaciones en la rehabilitación en adultos mayores tomando en cuenta los cambios relacionados con la vejez y la alteración del control postural. - PublicaciónAcceso AbiertoTrauma traqueal por migración de material de osteosíntesis de clavícula(2022)
; ; ; Universidad Privada del ValleEl trauma traqueal que afecta la porción cervical es poco común (10 % de todas las lesiones del cuello), con mecanismo penetrante como el más frecuente y con una mortalidad elevada. El manejo adecuado del traumatismo inicial con la salvaguardia de la vía aérea es sólo una parte de la problemática que el paciente puede presentar y una de las complicaciones mayores es la estenosis traqueal. La probabilidad de detectar este tipo de complicaciones implica un adecuado seguimiento de los pacientes; de esta manera presentamos el caso de un hombre de 48 años quien acude en fecha 22/10/22, con un cuadro caracterizado por presentar dolor en región clavicular izquierda acompañado de hemoptisis y disfonía de aproximadamente 5 días de evolución que fue progresando hasta disfagia; luego el paciente fue internado e intervenido quirúrgicamente por una lesión traqueal cerrada por material de osteosíntesis con aguja de Kirschner migrado de la clavícula izquierda; a su egreso pasa a la unidad de cuidados intensivos (UCI) para su monitorización y manejo; evolucionó de manera satisfactoria y egresó a los cinco días de UCI y posteriormente fue externado a su domicilio con una evolución favorable. - PublicaciónAcceso AbiertoTocilizumab: Una revisión de su efectividad y seguridad para el tratamiento de COVID-19(2022)
; ; ; Universidad Privada del ValleLa COVID-19 es una patología ocasionada por el SARS-CoV-2, asociada a una respuesta inmune desregulada e hiperinflación, exacerbando el síndrome de dificultad respiratoria aguda e insuficiencia multiorgánica. El Tocilizumab (TCZ), es un anticuerpo monoclonal que inhibe el efecto de la interleucina-6 (IL-6), involucrada en procesos inflamatorios, fue aprobado inicialmente por la Agencia Europea de Medicamentos para el tratamiento de diferentes enfermedades reumáticas. La base de su prescripción en la COVID-19 es que los niveles elevados de IL-6 se asocian con la gravedad de la enfermedad; por tanto, su uso podría ser una alternativa terapéutica. El objetivo de este manuscrito fue realizar una revisión de la efectividad y seguridad del Tocilizumab en pacientes con COVID-19. Se usaron bases de datos como PubMed, Cochrane Library, EMBASE y Scopus. Se incluyeron 15 estudios observacionales. La dosis administrada fue muy variable, en algunos estudios la dosis fue según el peso del paciente: (8 mg/kg hasta un máximo de 800 mg), seguido de una segunda dosis después de 12 horas, en otros se administraron dosis única de 400 mg u 800 mg. El tratamiento de soporte fue: hidroxicloroquina, azitromicina, lopinavir/ritonavir, remdesivir, en otros fue corticosteroides, metilprednisolona, heparina, entre otros fármacos. En general los estudios fueron heterogéneos, tenían limitaciones metodológicas, concluyendo que el TCZ en pacientes con COVID-19 no tiene utilidad, debido a que no existe diferencia significativa respecto a la reducción de la mortalidad entre los pacientes que recibieron TCZ y los que recibieron tratamiento de soporte. Palabras clave: COVID-19, tocilizumab, interleucina-6. - PublicaciónAcceso AbiertoEvaluación del contenido y calidad de los videos de cementación de brackets de YouTubeTM(2022)
; ; Universidad Privada del ValleEste estudio evaluó el contenido y calidad de los videos de cementación de brackets, obtenidos de la plataforma de YouTubeTM, mismo de real importancia en el área de odontología y ortodoncia. Estudio descriptivo, observacional y transversal. El tamaño de la muestra fue de los primeros 120 videos, de los cuales se excluyeron 45 videos. Se recolectaron varios datos analíticos de los videos, se aplicó el Índice de calidad e información de video (VIQI), índice de Interacción, la tasa de visualización y el total de contenido. Se realizo la estadística descripta, prueba de Kappa, prueba de U de Mann-Whitney y regresión lineal. Al evaluar el contenido de los videos se encontró un 53 % de alto contenido y el 47 % con bajo contenido. Con el índice VIQI la calidad de los videos en su mayoría fue buena. Al comparar las características de los videos de alto contenido con los de bajo contenido no se encontraron diferencias estadísticas significativas en vistas, me gustas, no me gustas y numero de comentarios. La correlación del índice VIQI fueron evaluados como de alta calidad. En la muestra la mayoría de los videos fueron realizados por ortodoncistas. Los videos evaluados en esta investigación obtuvieron un índice de alta calidad, y gran parte de estos mismos fueron realizados por ortodoncistas, sin embargo es pertinente realizar una mejor difusión de estos videos, más formal y con evidencia, para que de esta forma los beneficiados sean los pacientes. - PublicaciónAcceso AbiertoUso de terapia de cierre asistido por vacío artesanal para el tratamiento de defecto de partes blandas en paciente postoperado de osteomielitis crónica en tibia(2022)
; ; ; Universidad Privada del ValleLa adecuada cobertura de partes blandas resulta importante en el tratamiento de la osteomielitis crónica. Existen muchas técnicas para el cierre de heridas, desde el cierre primario hasta la utilización de colgajos. El sistema de cierre asistido por vacío es un método que aplica presión negativa aumentando la proliferación del tejido de granulación. Un paciente masculino de 29 años, internado en el servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital de Clínicas, diagnosticado con osteomielitis crónica en diáfisis de tibia izquierda. Se realizó limpieza quirúrgica quedando un defecto de partes blandas de 6 x 3 cm con exposición de tejido óseo. Fabricamos un aparato de presión negativa, el cual con materiales accesibles y económicos lo aplicamos sobre la herida durante 3 semanas, realizando cambios de la esponja cada semana. Recibió antibióticos acorde a cultivo y antibiograma. Se logró cobertura completa del hueso expuesto por tejido de granulación, posteriormente injerto de piel. El sistema VAC revolucionó el manejo de las heridas, es un método de tratamiento seguro, no invasivo y con complicaciones menores. Sin embargo, el tiempo necesario de uso, materiales y los altos costos de alquiler hacen difícil su utilización en nuestro hospital, al cual en su mayoría acuden pacientes de escasos recursos que no pueden acceder a opciones de tratamiento costosos. En conclusión, nuestro VAC artesanal resulto ser una herramienta segura, eficaz, económica y de fácil uso en el manejo de defecto de partes blandas. Además de brindar otra alternativa de tratamiento con buenos resultados. - PublicaciónAcceso AbiertoÍndice neutrófilo-linfocito vs plaquetas-linfocito como marcadores de inflamación en la Enfermedad Renal Crónica(2022)
; ; ; ; Universidad Privada del ValleLa enfermedad renal crónica (ERC) es un proceso multifactorial de carácter progresivo e irreversible que conduce a un estado terminal, aumentando la mortalidad cardiovascular, es por ello que se han buscado diversos marcadores de inflamación: Interleucina 6 (IL-6), Interleucina 10 (IL-10) y Proteína C Reactiva (PCR); siendo el índice neutrófilo-linfocito (NLR) y el índice plaquetas-linfocitos (PLR), marcadores de fácil acceso y bajo costo. El objetivo fue comparar el valor como marcador inflamatorio del NLR y el PLR vs la PCR. Se realizó un estudio retroprospectivo, transversal y descriptivo, en pacientes del Servicio de Hemodiálisis del Hospital Elizabeth Seton, Caja Petrolera de Salud; de octubre 2017 a octubre 2018; se realizaron 2 mediciones diferentes de cada una de las variables. El universo fueron los pacientes con enfermedad renal crónica. Las variables del estudio fueron: Índice neutrófilo-linfocito, índice plaquetas-linfocito, PCR, albumina, hemoglobina, edad; se aplicó la correlación de Pearson. Los datos fueron recolectados de los expedientes clínicos en un instrumento previamente definido, para luego ser transcritos al Excel versión 15 e importados a SPSS versión 22. En la primera medicion ambos índices presentaron una correlación positiva débil con la PCR (r=0.205 para el NLR1 vs R=0.033 para el PLR1), siendo mayor la fuerza de relación del NLR1. En la segunda medición, la fuerza de correlacion de ambos con la PCR fue mayor (r=0.640; p<0.05 para el NLR2 vs r=0.391; p<0,05 para PLR2), nuevamente el NLR2 presentó una mayor fuerza de correlación. En ambas mediciones de NLR se encontro un mayor numero de pacientes con hipoalbuminemia y anemia en el grupo con NLR no alterado en comparacion con el grupo con NLR alterado, el numero de pacientes con PCR (+) fue igual en ambos grupos. En ambas mediciones aquellos con PLR alterado presentaron un mayor número de pacientes con anemia, hipoalbuminemia y PCR positivos. Los resultados demuestran que NLR y PLR presentaron una correlación positiva con la PCR, la cual fue mayor en la segunda medición, esto ayuda a identificar a los pacientes con inflamación. Se observó que el NLR presento una mayor correlación positiva con la PCR en ambas mediciones. Sin embargo, el número de pacientes con anemia e hipoalbuminemia fue mayor en el grupo de pacientes con PLR alterado. Tanto NLR y PLR son marcadores inflamatorios fáciles de interpretar y accesibles en la práctica clínica, estos nos ayudan a identificar aquellos con mayor grado de inflamación y así realizar una intervención oportuna, que podría disminuir su mortalidad; lo cual motiva a realizar mayores investigaciones aplicando estos índices. - PublicaciónAcceso AbiertoFalla multiorgánica en un caso de malaria grave por Plasmodium Vivax(2022)
; ; ; Universidad Privada del ValleLa malaria es una enfermedad parasitaria que afecta al ser humano y representa un problema de salud pública en más de 91 países, mientras que en la infección no complicada la mortalidad es cercana al 0.1%, en malaria grave se incrementa de forma gradual asociada principalmente a falla multiorgánica con mayor afección pulmonar. Se reporta el caso de un paciente que reside en zona endémica (Beni) con malaria grave por Plasmodium vivax. Desarrolló síndrome de distrés respiratorio agudo, forma clínica más grave y de elevada mortalidad a pesar de un abordaje terapéutico adecuado. Por la agresividad de la patología y su complejidad fisiopatológica se dificulta llegar a un diagnóstico específico, por ello se analizan muchos diagnósticos diferenciales. A pesar de ello se realizó un diagnóstico precoz por métodos microscópicos (gota gruesa). Inicialmente la evolución fue tórpida hasta el desarrollo de falla multiorgánica con afección pulmonar, renal, hepática y trastorno de coagulación, motivo por el cual se decide el traslado desde el departamento de Beni a nuestra unidad de terapia intensiva. Su manejo en nuestra unidad critica con medicación antipalúdica especifica, además de medidas de soporte ventilatorio protectivo por objetivos en prono intermitente 14 días, manejo hemodinámico con vasoactivos, terapia de reemplazo renal, transfusión de hemocomponentes y otros. Teniendo una evolución satisfactoria y dado de alta a los 18 días de su ingreso. Se realizó un manejo multidisciplinario con las unidades de terapia intensiva, infectología, neumología, cardiología y nefrología por ser un cuadro crítico poco común reportado en la literatura. - PublicaciónAcceso AbiertoSíndrome de Guillain-Barré y COVID-19: una complicación postinfección de importante reconocimiento(2022)
; ; ; Universidad Privada del ValleEl síndrome de Guillain-Barré, una enfermedad autoinmunitaria caracterizada por parálisis flácida, asociada a infecciones por agentes como el Campilobacter jejuni. Posterior a la aparición del SARS-CoV-2 fue asociado al mismo. Se expone el caso de un paciente con el diagnóstico de Guillain-Barré, que presentó COVID-19, aproximadamente 21 días previos a su internación, este llegó al servicio de emergencias con incapacidad de deambulación, sensibilidad conservada y reflejos osteotendinosos abolidos. Se confirma el diagnóstico utilizando el estudio de electromiografía. Se utilizó inmunoglobulina humana inespecífica, se brindó fisioterapia. Para el día del alta, finalmente el paciente presentó mejoría clínica y recuperación de la fuerza muscular. - PublicaciónAcceso AbiertoAplicación de biomateriales post exeresis en un quiste inflamatorio radicular(2022)
; ; ; ; Universidad Privada del ValleLa pérdida de volumen óseo, tiene como alternativa de tratamiento la aplicación de biomateriales, buscando la sustitución y el aumento del tejido óseo, mediante propiedades bilógicas como la osteogénesis, osteoinducción y osteointegración. Los injertos son uno de los principales ejemplos que ayudan a restaurar y devolver la función a las estructuras alteradas. El uso de biomateriales nos ayudará a producir la regeneración ósea guiada, para ello se requiere conocer los mecanismos bilógicos y moleculares que intervienen en la reparación del tejido óseo. Se realizó procedimiento quirúrgico en la Clínica Odontológica UNIVALLE La Paz-Bolivia, reportando un caso clínico, paciente femenino de 48 años de edad, con proceso quístico en pieza 15, tratado con exodoncia, enucleación del quiste y estudio histopatológico del mismo. Se trató la cavidad con sticky bone, además el uso de membrana de pericardio porcino. Los biomateriales buscan formación ósea adecuada en volumen y calidad. El uso de biomateriales nos ayudara a producir la regeneración ósea guiada teniendo la capacidad de inducir la neoformación ósea. Para ello se requiere conocer los procesos de los mecanismos bilógicos y moleculares que intervienen en la reparación del tejido óseo. Se realizó procedimiento quirúrgico en la Clínica Odontológica UNIVALLE La Paz-Bolivia, reportando un caso clínico, paciente femenino de 48 años de edad, con proceso quístico en pza, 1,5, tratado con exodoncia de la pza. enucleación del proceso quístico, se envió muestra representativa para estudio histopatológico y se realizó tratamiento de la cavidad con sticky bone además, el uso de membrana de pericardio porcino. - PublicaciónAcceso AbiertoRetos y oportunidades en la educación superior e investigación en salud durante y después de la pandemia por Covid-19(2022)
; Universidad Privada del ValleMediante la presente tengo a bien referirme a dos aspectos fundamentales que durante estos 2 últimos años significaron un reto dentro de la formación de profesionales en salud, así como la implementación de los diferentes trabajos de investigación de pre y posgrado, mismos que estoy seguro, llegarán a un gran público por la difusión masiva que tiene esta revista científica.Para nadie es desconocido que la pandemia por Covid-19 generó una situación de crisis en el ámbito académico y científico a nivel de las diferentes casas superiores de estudios, así como los centros hospitalarios donde se realiza la formación en salud, siendo además el lugar donde se implementan muchos de los trabajos de investigación en salud.