Articulos Revista Compas Empresarial
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Articulos Revista Compas Empresarial por Título
Mostrando 1 - 20 de 27
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso AbiertoAproximación a las habilidades blandas para la inserción profesional en ecosistemas creativos(2021)
; ; ; Universidad Privada del ValleLa economía naranja es un sector atractivo para las nuevas generaciones de profesionales de América Latina y el Caribe, pues en los últimos 5 años ha generado cada vez más oportunidades laborales e ingresos a los países de la región. Diferentes estudios reportan la brecha entre las necesidades del mercado laboral y las habilidades que desarrollan los profesionales que buscan insertarse en el mismo. Los mismos indican que las habilidades blandas son necesarias para una inserción laboral exitosa. El sector económico dedicado a la innovación, creatividad y cultura, al representar un área en constante crecimiento, necesitará profesionales con habilidades que aún no se han identificado a través de estudios en la materia. En el presente artículo presenta una revisión bibliográfica que pretende definir las habilidades blandas prioritarias para que una persona profesional pueda insertarse en ecosistemas creativos con éxito. - PublicaciónAcceso AbiertoBases metodológicas e informacionales para la elaboración de un manual de liderazgo infantil en la ciudad de La Paz, Bolivia(2022)
; ; ; Universidad Privada del ValleLa presente investigación tiene como objetivo profundizar en el conocimiento de las bases metodológicas e informacionales para la elaboración de un manual de liderazgo infantil en la educomunicación. La edad de los menores que forman parte de la presente investigación fue elegida entre siete a once años bajo el criterio de la tercera infancia, establecida por el psicólogo y filósofo suizo Jean Piaget, quién demuestra que en ese periodo las personas empiezan a usar su pensamiento lógico en situaciones concretas, realizan estrategias, reconocen sus limitaciones y muestran interés hacia actividades. La educación infantil debe reinventarse a las nuevas necesidades y problemáticas de una sociedad. Hoy más que nunca, es importante contar con líderes positivos en ámbitos políticos, empresariales, deportivos, económicos y culturales. En la metodología se utilizó el enfoque de investigación mixto, el estudio explicativo, diseño no experimental transversal, método inductivo, técnicas como la entrevista, prueba de conocimiento y grupo focal. Asimismo, se utilizó la muestra no probabilística por conveniencia y se identificó a cuatro docentes del nivel primario, una psicopedagoga y una experta en liderazgo infantil para la recolección de datos. Los datos recopilados permitieron describir la información y metodologías de trabajo para elaborar un manual de liderazgo, así como comprender el contexto educativo y social de los alumnos, medir el grado de conocimiento de los profesores respecto al liderazgo infantil y definir aspectos de contenido y estructura. Entre los principales resultados se puede mencionar que los profesores consideran que la información y metodologías de trabajo del manual deben transmitir conceptos claves e instrucciones precisas que generen la inclusión de los menores, considerando sus valores, espíritu y moral, reforzando su autoestima y compañerismo. En conclusión, los profesores consideran que es necesario promover el liderazgo a los niños, para que puedan tener ideas positivas y proyectarlas desde una temprana edad y así beneficiarse en todos los ámbitos cuando sean adultos. Asimismo, resaltan la importancia de los padres de familia, autoridades, personal de servicio e iglesia para incentivar esa aptitud en las Unidades Educativas. - PublicaciónAcceso AbiertoCompetencias TIC para el desarrollo profesional docente(2021)
; Universidad Privada del ValleEl presente artículo expone reflexiones sobre la formación de competencias de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el desarrollo profesional docente y su integración en la práctica pedagógica. Haciendo frente a los retos del mundo actual, se aprovecha la situación de confinamiento mundial por la pandemia de COVID-19, para analizar el rol del docente frente al uso, apropiación e incorporación de las TIC a la continuidad pedagógica en entornos virtuales de aprendizaje. El desarrollo de competencias TIC en los docentes se transforma en oportunidad de mejora, y motivación significativa dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje. Siendo la preparación pedagógica del docente fundamental para ofrecer a sus educandos contenidos novedosos, impactantes, específicos y de alta calidad, mediante estrategias innovadoras, y metodologías que permitan aprovechar los desafíos de la creciente evolución de la sociedad de la información y del conocimiento. - PublicaciónAcceso AbiertoComunicación organizacional interna y satisfacción laboral en la municipalidad provincial de Hualgayoc-Bambamarca(2022)
; ; Universidad Privada del ValleEn esta investigación se planteó el objetivo de determinar la relación entre la comunicación organizacional y satisfacción laboral en la Municipalidad Provincial de Hualgayoc-Bambamarca. La investigación fue básica, de diseño no experimental transversal con un alcance descriptivo-correlacional, la población la conformaron 120 colaboradores de la entidad a quienes se les aplicó una encuesta. Luego de procesar la información se determinó que existe una relación significativa entre la comunicación organizacional y la satisfacción laboral con (p-valor = .000), positiva y moderada (Rho = ,693**). - PublicaciónAcceso Abierto“Comunidades rurales hacia el Desarrollo Sostenible” como enfoque analítico y procedimental para estudiantes de Arquitectura(2021)
; ; ; ; Universidad Privada del ValleEl presente trabajo tiene como objetivo fomentar la investigación, análisis e intervención de los estudiantes de Arquitectura y Urbanismo hacia los centros poblados rurales a partir de los estudios realizados de los productos obtenidos en diferentes talleres y materias de la carrera. Este mismo producto significa una contribución al desarrollo de las comunidades rurales del Municipio de Sucre; puesto que, como resultado se obtendrá información de carácter cualitativo y cuantitativo para la generación de una base de datos actualizada y que corresponda al contexto socio económico del sector. Es importante señalar que los enfoques del análisis siguen los lineamientos fundamentales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) trazados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Nueva Agenda Urbana. El enfoque metodológico de esta investigación es cualitativo con relación a que gran parte de este surge a partir de datos obtenidos desde la observación e interpretación. Sin embargo, para poder llegar al resultado final se tomaron también indicadores cuantitativos que nutren y fortifican el valor del presente estudio. Dentro de las conclusiones se reconocen algunos elementos a ser fortalecidos de este nuevo y no tan usado enfoque de intervención dentro del área rural; pero, por otra parte, es importante mencionar las nuevas exigencias y la reestructuración del procesamiento arquitectónico que involucra mucha más interacción del estudiante con el proyecto y lo acerca más a las actividades profesionales que se realizan ya en el ámbito laboral. - PublicaciónAcceso AbiertoDr. Muñoz Puigcerver: “La deuda externa devora los pocos recursos de los que disponen los países subdesarrollados”(2022)La sensibilidad social, la lucidez y la aversión a los dogmas impregnan todos los análisis de José Manuel Muñoz Puigcerver (Tarragona, España, 1982). En 2015, se doctoró por la Universidad CEU-San Pablo (Madrid) con la tesis ‘El papel de la liberalización comercial en la formación de la Unión Europea’. Ha sido ponente en diversos congresos internacionales y cuenta con artículos publicados en revistas científicas españolas y bolivianas. Actualmente se desempeña, en Madrid, como docente de Economía Internacional en la Universidad Nebrija, en el Real Centro Universitario Escorial-María Cristina, en EAE Business School y en ESIC Business & Marketing School; y colabora en diversos medios de comunicación, como el diario económico ‘Cinco Días’, que forma parte de ‘Elpais.com’. Asimismo, es miembro del comité científico de COMPÁS EMPRESARIAL. En esta ocasión, conversamos con él acerca de diferentes cuestiones de actualidad ligadas a la economía y a la política internacionales.
- PublicaciónAcceso AbiertoDS 4248: Análisis del Alcance Diferimiento de las cuotas de créditos bajo contexto de la pandemia del Coronavirus en Bolivia(2021)
; Universidad Privada del ValleEl Decreto Supremo 4248 del 28 de mayo de 2020 tuvo por objeto ampliar el diferimiento excepcional de pago de cuotas de créditos en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, en el contexto de la coyuntura sanitaria, ampliando por 3 meses adicionales (totalizando 6 meses de diferimiento, aunque no en todos los casos). La ley 1319 del 25 de agosto de 2020 modifica la ley 1294 de 01 de abril de 2020, e instruye el diferimiento automático hasta el 31 de diciembre 2020. Con esta nueva perspectiva los dos componentes de la relación de crédito: Cliente/Entidad Financiera, vinculados por el contrato de créditos que establece una obligación contractual entre deudor obligado al pago del dinero prestado y el acreedor o entidad financiera, ahora en la posición de diferimientos de cuotas, se ven en un compás de espera que implica no la solución de la situación económica, impuesta por la pandemia, sino de tiempo transcurrido y nuevas alternativas, alcanzando la mayor amplitud de la frase: que hay que reinventarse el 2021. El análisis normativo plantea que se comprenda la norma jurídica y su efecto económico financiero en el contexto de la realidad de la pandemia y, así, estimar los efectos futuros vinculantes del Coronavirus en nuestra economía. - PublicaciónAcceso AbiertoEconomía Naranja: el actual desafío para las Universidades en la formación profesional(2021)
; ; Universidad Privada del ValleEl presente artículo procura, en primera instancia, contextualizar el origen y situación actual del concepto de economía naranja como aquel que redefine y valoriza las producciones de bienes y servicios basados en la cultura y la creatividad. Para ello, se hace un recuento de sus antecedentes inmediatos, así como sus principales características. Posteriormente, se reflexiona en torno al rol de la Universidad como institución social en medio de los desafíos que representan los ecosistemas creativos, así como con relación al perfil de habilidades blandas que debería considerarse dentro de la formación profesional para que las y los estudiantes puedan insertarse, si así lo desean, de manera efectiva en dichos esquemas. - PublicaciónAcceso AbiertoEfectos del género en la decisión de compra en línea(2022)
; ; Universidad Privada del ValleLa presente investigación tiene como propósito el de profundizar en el estudio del efecto de la variable “género” en el proceso de decisión de compra, a través de la internet. Con este fin, se realiza una revisión de la literatura respecto a las variables sociodemográficas y conductuales que influyen en dicho proceso, a partir de la aplicación del “modelo de relaciones en la compra interactiva” originalmente desarrollado por Ruiz y Bigné (2006). A través de este modelo, se testeó empíricamente utilizando información recolectada mediante cuestionario utilizando la aplicación Google Forms. Se analizaron los datos recolectados aplicando el modelo de ecuaciones estructurales (SEM) por el método de varianza (PLS), lo que permitió demostrar los efectos del género en el proceso de la decisión de compra a través de la internet. Del análisis de resultados obtenidos se concluye que las variables de mayor influencia son: género, exposición al medio, conocimiento del medio y compra online. - PublicaciónAcceso AbiertoEl análisis exploratorio de las competencias digitales en docentes de la Universidad Privada del Valle, Sede Académica Sucre(2022)
; ; Universidad Privada del ValleEste artículo realizo el análisis del nivel de habilidades desarrolladas en competencias digitales de los docentes de la Universidad Privada del Valle de la Subsede Académica Sucre, tomando en cuenta las dimensiones que evalúan las competencias por medio de indicadores, que son establecidas por la Unión Europea. El estudio se realizó a 65 docentes de las distintas carreras que pertenecen a las seis direcciones. La información fue obtenida por medio de la aplicación de un cuestionario diseñado específicamente para medir las Competencias Digitales de Docentes Universitarios. Los resultados encontrados pueden ser considerados como aceptables puesto que los docentes manifiestan un nivel medio de competencias digitales sin distinciones entre género, grado académico, tipo de nombramiento, ni antigüedad docente; pero se cuenta con una actitud positiva hacia el uso adecuado de las TIC como medio para mejorar su práctica docente. De acuerdo con los resultados, se sugiere diseñar y aplicar cursos de formación docente de manera sistemática, de acuerdo a especificaciones tales como área de formación, área de impacto de la docencia; ya que la actitud manifestada por los docentes es proactiva. - PublicaciónAcceso AbiertoEl rol de las universidades en la construcción de espacios de innovación creativa para la economía naranja(2021)
; ; ; Universidad Privada del ValleEl desarrollo de la economía naranja ha reportado un crecimiento económico prometedor en América Latina y el Caribe. Ella se nutre de la creatividad y la cultura, y se presenta como una oportunidad de emprendimiento e innovación para las nuevas generaciones que se enfrentan a desafíos sin precedentes al momento de insertarse en el mercado laboral. Ante esta oportunidad, el rol de la universidad es clave tanto en preparar a sus poblaciones estudiantiles en habilidades duras y blandas pertinentes a los diferentes contextos, como en generar espacios de aproximación a las nuevas oportunidades que las economías naranja brindan. En el presente artículo se encontrará una revisión de universidades que han integrado en sus programas académicos acciones concretas que promueven el emprendimiento, la creatividad y la innovación, a manera de identificar las buenas prácticas en los esfuerzos destinados a generar espacios de desarrollo de habilidades necesarias para insertarse a ecosistemas creativos y emprendedores. - PublicaciónAcceso AbiertoEvaluación de la usabilidad del Simulador de Negocios Energy & Co.: Estudio de seguimiento ocular(2021)
; Universidad Privada del ValleEl presente es un estudio descriptivo del comportamiento de los usuarios de un simulador de negocios llamado Energy & Co., para el cual se utilizó tecnología de seguimiento ocular Eye Tracking y sensores de respuesta galvánica de la piel. El primero permite analizar el comportamiento de la atención del usuario mediante diagramas de calor y estadísticos de los tiempos de fijación de la vista en ciertas áreas de interés sobre la pantalla. Los sensores de respuesta galvánica recolectan los disparos emocionales, sobre todo estrés, mientras el usuario toma decisiones de dirección estratégica en el simulador empresarial, durante tres rondas de gestión sucesivas. Los resultados mostraron que el texto pierde importancia en rondas sucesivas de simulación, que las imágenes de ornato no son observadas en ninguna de las rondas, al igual que los gráficos de barras, que no muestran diferencias. Las mujeres parecen estar más estresadas que los varones durante la simulación y la mayoría de los participantes obtienen el mayor pico de estrés durante la espera de los resultados finales de la ronda de simulación. - PublicaciónAcceso AbiertoLa era de la inteligencia colectiva, uso de herramientas colaborativas en línea(2021)
; Universidad Privada del ValleEl presente artículo tiene como objetivo el hacer una reflexión acerca de la inteligencia colectiva y las herramientas colaborativas en línea. En la actualidad, vivimos en una era de cambios profundos, tanto en lo social, comunicacional, como también en lo educativo. Hasta hace algunos años se empleaban aún en los procesos de enseñanza- aprendizaje, métodos conductistas, memorísticos, que sin duda reducían al estudiante a ser un depósito de datos, o de conceptos e ideas, que no sabía cómo relacionar en su futura vida profesional. Unido a estos métodos, prevalecía el trabajo individual competitivo entre estudiantes, que daba lugar a competencias y envidias, que tenían como resultado productos mediocres. En un mundo cada vez más competitivo, es imperativo que los docentes y estudiantes analicen la posibilidad de crear conocimiento de manera colectiva para democratizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. El uso de las mencionadas herramientas se aplica en Bolivia de manera incipiente, por lo que este documento permitirá la reflexión de docentes, así como su entendido en la educación para su aplicación de manera masiva. - PublicaciónAcceso AbiertoLa reconstrucción como fundamento de la arquitectura aplicada en el proceso enseñanza-aprendizaje(2021)
; Universidad Privada del ValleCon el propósito de optimizar en los estudiantes de Arquitectura el correcto entendimiento de las bases indispensables para su formación, y lograr el correcto discernimiento de los fundamentos de la Arquitectura, se encuentra una alternativa denominada ‘educación liberal’, propuesta por el arquitecto Helio Piñón, que consiste en reconstruir hechos arquitectónicos ejemplares, ya que a través de ella se lograría hallar una vía para conocer los criterios de los grandes arquitectos; además de recuperar la experiencia de la Arquitectura a través del juicio. Mediante este sistema, los estudiantes investigan, desmenuzan y reconstruyen, para así poder analizar a detalle con una mirada crítica las obras reconstruidas. Aplicar este método, además, permitiría producir un saber acumulativo que se constituiría en un marco de referencia para entender y orientar los proyectos. - PublicaciónAcceso AbiertoLa relación de confianza y compromiso en la intención de compra(2021)
; ; Universidad Privada del ValleEste estudio tuvo como objetivo identificar la relación sobre la confianza y el compromiso en la intención de compra, específicamente en el campo del marketing, evaluando a profundidad los principales temas y métodos desarrollados. A partir de artículos establecidos en diferentes bases de datos, se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura, identificando 169 artículos relacionados con las variables establecidas; asimismo, se analizaron a profundidad 39 artículos tomados como referencia para el desarrollo de la revisión. Se identificó que el tema se estudia en varios entornos: como en el consumo de alimentos saludables; los productos certificados o sellos de garantía; en las acciones de responsabilidad social que desarrollan las empresas; las condiciones económicas; en el entorno digital; en el país de origen y los anuncios en redes sociales, entre otros. Este trabajo también identificó que la mayor parte de la investigaciones se encuentra indexada en revistas enfocadas en marketing, sostenibilidad, negocios, responsabilidad social, análisis económico, alimentos y comportamiento del consumidor. Es decir, este trabajo contribuye a consolidar la investigación académica del concepto de la intención de compra y las diferentes variables y metodológicas que se relacionan, demostrando que la confianza y el compromiso genera una fuerte relación en el proceso de decisión e intención de compra de los consumidores. - PublicaciónAcceso AbiertoManejo responsable de las nuevas tecnologías y de la comunicación con base en la evaluación de los estilos educativos parentales, redes sociales y el grooming en estudiantes de secundaria de la ciudad de La Paz(2022)
; ; Universidad Privada del ValleEl uso de las nuevas tecnologías y de la comunicación ha proliferado en todos los grupos sociales, especialmente en estudiantes de nivel secundario; gran parte de ellos se encuentra vinculado mediante el internet a las redes sociales, por motivos de actividad escolar o por una simple curiosidad personal. Además, las redes sociales se han convertido en el medio preferido por los adolescentes para socializar; sin embargo, algunos no toman en cuenta los riesgos a los que se ven expuestos, como, por ejemplo, la información inadecuada con contenidos violentos, la pornografía, el ciberbullying, el sexting, el grooming, etc. De ahí que la educación y el control u orientación parental juegan un papel muy importante para la prevención de estos riesgos. Para el alcanzar los objetivos de la investigación se utilizó una metodología de enfoque cuantitativo-descriptivo, con un diseño no experimental-transversal. El método utilizado fue de tipo deductivo. La población de estudio fueron estudiantes de secundaria del municipio de La Paz. La muestra que se utilizó fue de tipo aleatorio simple, el cual permitió seleccionar a 998 estudiantes de 14 a 17 años. Asimismo, se aplicaron tres instrumentos: la escala para la evaluación del estilo educativo de padres y madres de adolescentes, la prueba de adicción a redes sociales (ARS) y el cuestionario de conductas de riesgo para la detección del grooming CCRD-G24. La presente investigación utilizó una metodología de enfoque cuantitativo-descriptivo, con un diseño no experimental-transversal, el método de análisis es de característica deductivo, la población de estudio estuvo constituida por 998 estudiantes de secundaria del Municipio de La Paz, entre las edades de los 14 y los 17 años. Asimismo, se utilizaron tres instrumentos: La escala para la evaluación del estilo educativo de padres y madres de adolescentes, la prueba de adicción a redes sociales (ARS) y el cuestionario de conductas de riesgo para la detección del grooming CCRD-G24. - PublicaciónAcceso AbiertoManifestaciones culturales y religiosidad popular en contexto migratorio: Chaguaya, Copacabana y Urkupiña. Tres Vírgenes migrantes bolivianas en Argentina(2022)
; Universidad Privada del ValleEl presente artículo establece una revisión de tres estudios centrados en las manifestaciones culturales en contexto migratorio. Se analiza cómo la producción cultural en dichos contextos representa un puente y un elemento dinamizador entre culturas: “Urkupiña, la virgen migrante fiesta, trabajo y reciprocidad en el boliviano Gran Córdoba”, de Marta Giorgis, expone cómo mediante la transnacionalización de parte de la comunidad migrante la Virgen ha incorporado nuevos elementos de reciprocidad con sus devotos; Juan Armando Guzmán resalta cómo a partir de la celebración de la Virgen se comparte la visión de mundo generada en origen; y María Alicia Serafino analiza, a través de la festividad, las relaciones entre migrantes bolivianos y los habitantes locales desde una mirada antropológica. Es importante destacar que los estudios seleccionados incluyen entrevistas en profundidad como herramientas de recolección de datos a excepción de uno, que trabaja mediante una experiencia de campo. El objetivo es conocer cómo y de qué modo se ponen en práctica las manifestaciones culturales en contexto migratorio. Se focaliza en las manifestaciones culturales como contribución al mantenimiento de la cultura más allá de los límites del país de origen. En los casos revisados las relaciones entre culturas y los vínculos que estas generan trascienden las fronteras nacionales y culturales. - PublicaciónAcceso AbiertoMedición del Desarrollo Moral en los estudiantes de primer, quinto y séptimo semestre de 5 carreras de la Univalle, Sede La Paz – Bolivia, en la Gestión 1 – 2019: Una aplicación de la prueba Defining Issues Test (DIT), de Kolhberg y Test de Reacción Valor(2021)
; ; ; ; ; ; Universidad Privada del ValleLa presente investigación midió, comparó y analizó el nivel de desarrollo de la moralidad y los valores principales que tienen los estudiantes de primer, quinto y séptimo semestre de las carreras de: Administración de Empresas (LAE); Contaduría Pública (LCN); Derecho y Ciencias Jurídicas (LDE); Psicología (LPS) y Comunicación y Medios Digitales (LCMD), de tres grados de la gestión 1–2019 de la Universidad Privada del Valle, sede La Paz–Bolivia; esto en busca de poder proponer mejoras en dicho desarrollo. Para ello, se aplicó la prueba paramétrica y probada del DIT de James Rest (1979) adaptada, basada en la teoría de Kolhberg, y la prueba de Reacción Valorativa del profesor García Hoz (1976). Se encontró un alto porcentaje de nivel convencional (47%) en la población estudiantil, seguido por un 38% de nivel preconvencional y, finalmente, un 15% del nivel postconvencional. Por otro lado, los valores más importantes para los estudiantes fueron los valores morales, ecológicos e individuales. Esta investigación se realizó porque, desde una mirada estructural, se debe pensar en mejorar la educación universitaria de los recursos humanos con una mayor incidencia en su formación moral. Esto con el fin de coadyuvar, no solo una inserción al mercado laboral, sino, y principalmente, personas íntegras con un alto grado moral en la formación universitaria. - PublicaciónAcceso AbiertoMicrosoft Teams como LMS en la educación superior virtual(2021)
; Universidad Privada del ValleEl tema central de este artículo gira alrededor de la funcionalidad de Microsoft Teams como plataforma virtual educativa en la formación superior, desde las perspectivas conceptuales, pedagógicas, técnicas hasta las reglamentarias. Tras la revisión bibliográfica, los resultados revelaron que Teams permite aplicar el plan de diseño instruccional para ejecutar cursos virtuales de forma organizada y detallada. A esto se suma su cumplimiento con las disposiciones contenidas en normativas nacionales sobre educación virtual (específicamente). Con Teams es posible contar con áreas y subáreas de información, comunicación, contenido de trabajo, recursos y evaluación. No obstante, para el funcionamiento en su máxima capacidad, Teams cuenta con requisitos del sistema y los equipos. En efecto, es oportuno anotar que la innovación en un programa académico virtual o asignatura/módulo no está exclusivamente en las posibilidades tecnológicas, sino también en el diseño tecnopedagógico, siendo una verdadera solución y no un problema. - PublicaciónAcceso AbiertoNotas críticas acerca de la expansión reciente de la agroindustria de la palma de aceite en el Departamento de Magdalena, Colombia(2021)
; ; Universidad Privada del ValleEl presente artículo de reflexión tiene como objetivo general describir la agroindustria de la palma de aceite en la zona norte de Colombia, es decir, el Caribe colombiano en la última década. Para ello, se utilizó una metodología de corte cualitativo y el método fue de revisión documental por matrices. La principal conclusión es que la sostenibilidad de un territorio, en este caso el departamento del Magdalena, dependerá de las relaciones entre la agroindustria y la naturaleza. Sin olvidar que la agroindustria de la palma de aceite se encuentra inmersa en el tejido social, de donde se sigue la necesidad de evidenciarlo, en virtud de las relaciones complejas entre el entramado social, el medio ambiente y los agentes económicos.